jueves, 19 de mayo de 2022

19 DE MAYO: CAE EN COMBATE EL PATRIOTA CUBANO JOSÉ MARTI

 

José Martí Pérez (1853-1895), insigne patriota revolucionario considerado el Héroe Nacional de Cuba. Desde muy joven comenzó a manifestar sus inquietudes sociales, patrióticas e independentistas, que conllevaron a que a los 16 años de edad fuera condenado a seis años de presidio y trabajos forzados. El 15 de enero de 1875 es desterrado a España; a su llegada a Madrid publica su ensayo "El presidio político en Cuba", el cual constituye una fundamentada y viril denuncia a las atrocidades del régimen colonial.

Durante el forzado exilio viaja a Francia, México y Guatemala. En estos dos últimos países, al igual que en España, desarrolla una destacada labor como intelectual. Regresó a Cuba aprovechando la amnistía general decretada al finalizar la Guerra de los Diez años. Participó junto a otros patriotas en la conspiración que culminó con la llamada "Guerra Chiquita".

A fines de 1879 es deportado nuevamente a España y allí continúa su campaña de denuncias contra las atrocidades del régimen colonial; de este lugar viajó a Nueva York donde se dedicó a promover el ideal independentista entre los emigrados cubanos. Tras una breve estancia en Venezuela en 1881, regresó a Estados Unidos donde residió ininterrumpidamente hasta 1892. Durante esa larga etapa se entregó totalmente a la labor de organizar la guerra en Cuba y fundó el Partido Revolucionario Cubano, que aglutinaría a todos los patriotas emigrados y a los que permanecían en la isla, y del cual es elegido como máximo dirigente por el voto unánime de los delegados.

Se dio a la titánica tarea de unificar todas las fuerzas patrióticas en aras de la independencia y a organizar la que él denominara "La Guerra Necesaria". Pese a enormes obstáculos la lucha se reinicia el 24 de Febrero de 1895.

En el Manifiesto de Monticristi, documento que firmó junto a Máximo Gómez el 25 de marzo de 1895, y que sería en definitiva el programa del movimiento revolucionario, deja claramente establecido "que la guerra no es contra el español sino contra el sistema y el gobierno colonial", condena el monocultivo, el racismo, el desprecio a las masas indígenas, la concentración de la cultura en las ciudades y otros males existentes en las repúblicas americanas y expresa la confianza de que el pueblo cubano sabría construir un país libre de todos esos males.

La extraordinaria claridad y certeza del pensamiento martiano permitió a Fidel Castro proclamarlo, más de medio siglo después, el autor intelectual de la nueva etapa de la lucha iniciada el 26 de Julio de 1953 por la definitiva independencia.

Después de firmado el Manifiesto de Montecristi, Martí salió hacia Cuba para demostrar que no solo era el hombre de ideas, sino el líder capaz de dar la vida por sus principios. El 11 de abril de 1895, desembarcó junto a Máximo Gómez, desde un pequeño bote, en un remoto punto del oriente cubano denominado Playitas de Cajobabo. Después de una larga travesía logran establecer contacto con las fuerzas revolucionarias. Considerando sus extraordinarios aportes a la causa independentista y su liderazgo indiscutible, es ascendido a Mayor General, máximo grado del Ejército Libertador.

Martí cayó en combate, el 19 de mayo de 1895. Durante la mañana de ese día se produce una cruenta acción entre las fuerzas lideradas por General Máximo Gómez con una columna española de más de 800 efectivos, y aunque ordena al Maestro no participar en el enfrentamiento, éste no obedece y deseoso de entrar en acción muy pronto cae abatido por las balas.

¡Siempre presente en nuestra memoria este revolucionario y patriota ejemplar y destacado intelectual cubano!
 


FACILITADORA: MILEIDI FUENTES

MER29

INFOCENTRO VILLA DIGNIDAD

miércoles, 18 de mayo de 2022

18 DE MAYO 1791 NACE NACE JOSEFA CAMEJO

Josefa Venancia de la Encarnación Camejo
Heroína venezolana

 

Josefa Venancia de la Encarnación Camejo, nació el 18 de mayo de 1791, en el fundo de Aguaque, Curaidebo, población de Pueblo Nuevo, actual estado de Falcón, Venezuela. También conocida como La Camejo y Doña Ignacia, fue una de las líderes que luchó, como otras mujeres de la época, en la guerra de independencia de Venezuela apoyando la causa patriótica. Su pasión por la libertad la llevó a estar presente en casi todo el territorio de Venezuela, lo que la convierte en una heroína de carácter nacional. Luchadora reconocida que en 1811, en el estado Barinas, se alzó con cientos de mujeres para evitar la invasión de los realistas en el occidente .

Josefa Camejo inició sus estudios en el colegio de las hermanas Salcedo en Coro y luego fue enviada a un convento de monjas en esa misma ciudad, donde completó su educación y estuvo en contacto diario con las ideas republicanas. El 19 de abril de 1810, en pleno estallido de la revolución, Camejo tenía 19 años y residía en Caracas. Allí comenzó a participar sesiones de la Sociedad Patriótica y a relacionarse con los líderes independentistas, que ejercieron gran influencia en sus ya inculcados ideales de libertad. Un año mas tarde decide viajar a Mérida donde conoció al coronel Juan Nepomuceno Briceño Méndez, con quien mas tarde contraería matrimonio. El 18 de octubre de 1811 firma el documento titulado "Representación que hace el Bello Sexo al Gobierno de Barinas"; en que las firmantes enteradas de la invasión que intentaban los guayaneses por San Fernando, se ponían a la orden para la defensa de Barinas, sin ningún temor los horrores de la guerra. Es en este momento donde Josefa Camejo se alzó con cientos de mujeres para evitar la invasión de los realistas en el occidente. Hazaña que repitió en 1862, alzándose con 300 esclavos en el hato de su familia, acto crucial para la independencia .

En 1813 Barinas es rodeada por tropas realistas al mando de José Antonio Puey, por lo que el gobernador Manuel Antonio Pulido, traslada la población hacia San Carlos, travesía a la que se incorporan Josefa Camejo y su madre. Josefa Camejo vestida de hombre y junto a su amiga Manuela Tinoco, logran pasar desapercibidas en las tropas. Ya en San Carlos, los pobladores procedentes de Barinas se unen a las fuerzas de Rafael Urdaneta y durante el viaje hacia la Nueva Granada, Josefa Camejo se dedica a curar a los heridos. Josefa Camejo se traslada a Bogotá y en Nueva Granada, se une a las familias republicanas y permanece allí hasta la Batalla de Boyacá en 1819, cuyo triunfo le permite el regreso a Venezuela y reunirse con su esposo .

Posteriormente el 3 de mayo de 1821, con un grupo de 15 hombres se presentó en Baraived, lugar donde descansaba el jefe realista Chepito González, a quien enfrentó y derrotó. Posteriormente se dirige junto con varios patriotas a Pueblo Nuevo, donde es puesto preso el gobernador, nombrándose a un gobernador civil republicano: Mariano Arcaya. El mismo día Josefa Camejo leyó en Pueblo Nuevo el manifiesto que declaraba libre a la Provincia de Coro y en el que se juraba fidelidad a la República. Se dice que después de la Independencia se retiró a su hacienda en donde finalizó sus días al lado de su familia .

Josefa Camejo falleció en 1862, presuntamente en el estado Bolívar. Considerada una joven aguerrida, triunfadora y patriota que se dedicó a luchar por el empoderamiento de las mujeres en la causa independentista, así como a trabajar y combatir en el campo de batalla.


FACILITADORA: MILEIDI FUENTES

MER29

INFOCENTRO VILLA DIGNIDAD

 

17 DE MAYO DÍA MUNDIAL DE LA POESIA

 

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, decretó el 17 de mayo, fecha del nacimiento de Aquiles Nazoa, como Día Nacional de la Poesía.

Durante la entrega del Premio Nacional de Cultura 2019 y de abrir al público las puertas de La Casona como Centro Cultural Aquiles Nazoa, el Jefe de Estado agregó que será un día para celebrar en toda la vida cultural, en las escuelas, liceos, universidades, comunas y en toda la República.

Este decreto fue emitido el pasado 13 de diciembre de 2019 durante la entrega del Premio Nacional de Cultura 2019, así como la inauguración del Centro Cultural Aquiles Nazoa, (1920-1976), en los espacios de la casa presidencial conocida como La Casona y firmó el decreto por medio del cual se declara monumento nacional al conjunto de bienes que integra esta obra arquitectónica.

En esa oportunidad, el Jefe de Estado expresó que esa fecha será un día para celebrar en toda la vida cultural, en las escuelas, liceos, universidades, comunas y en toda la república, enfatizando que “la mayor defensa que tiene la patria venezolana frente a la transnacionalización, transculturización y la agresión imperialista es la cultura, las ideas, los valores y la identidad nacional”.

¿Qué es la poesía?

La poesía es un género literario, a través del cual el hombre ha sido capaz expresar pensamientos, sentimientos y emociones, empleando para ello, un lenguaje lleno de belleza y el cual puede ser expresado con recursos literarios como la prosa y el verso.

Hay distintos tipos de poesía, como la épica, la dramática, la lírica o la vanguardista, pero todas encierran un mensaje universal, que expresan el amor, la vida y la muerte, las cuales son experiencias inherentes e inevitables, por las cuales tienen que transitar todos los seres humanos. 


Origen de la poesía

Se cree que la poesía se remonta a la época egipcia debido a ciertas inscripciones jeroglíficas de carácter religioso, que datan de 2.600 a.C.

Si hablamos de textos escritos, no podemos dejar de lado el llamado "Poema de Gilgamesh", considerado el registro más antiguo de origen sumerio y que fue encontrado en tablillas de arcilla. Se trata de un bello poema que cuenta las emocionantes aventuras del rey Gilgamesh con seres mortales, gigantes, semidioses y dioses.

Dentro del mundo de la narrativa poética, no podemos dejar pasar a Homero, quien ha sido considerado como el "Príncipe de la poesía griega". 

FACILITADORA: MILEIDI FUENTES

MER29

INFOCENTRO VILLA DIGNIDAD

 

lunes, 16 de mayo de 2022

16 DE MAYO DE 1906 NACE ARTURO USLAR PIETRI

 

BIOGRAFÍA

Escritor, considerado renovador del cuento venezolano, intelectual y político. Nace el 16 de mayo de 1906. Hijo de Arturo Uslar Santamaría, descendiente de Johann von Uslar expedicionario de la Legión Británica que participa en la Guerra de Independencia y sobrino nieto del general Carlos Soublette, y de Helena Pietri Paúl, hija del doctor y general Juan Pietri Pietri, de destacada actuación política entre 1883 y 1911. Los diez primeros años de Uslar Pietri transcurren en Caracas donde cursa estudios en una escuela de primeras letras y luego en el colegio de los Padres Franceses. En agosto de 1916, la familia Uslar Pietri se instala en Cagua por pocos meses, su padre había sido nombrado jefe civil, y luego se traslada a Maracay, ciudad de residencia del general Juan Vicente Gómez desde 1913 lo cual la hacía centro del poder político-militar de entonces. En esa ciudad culmina sus estudios primarios en el colegio federal Felipe Guevara Rojas (1919) y cursa la mayor parte de la secundaria en el colegio federal de varones, salvo una interrupción en 1921 cuando es inscrito en el colegio de los salesianos en Valencia y en 1923 cuando cursa su último año de secundaria en el liceo San José de Los Teques. En 1920, publica sus primeros artículos en un diario de Maracay, probablemente El Comercio. Los años transcurridos en los valles de Aragua, forjan sus imágenes de una Venezuela rural que sirven de sustrato a su literatura, como la vivencia en Maracay forjan las del general Gómez, quien, muchos años más tarde, el novelista plasmará en Oficio de Difuntos (1976), en la cual recurre a Gómez para tratar la figura del dictador latinoamericano.

 En junio de 1923 publica su primer cuento, El silencio del desierto en la revista Billiken y en octubre retorna a Caracas a cursar Derecho, única alternativa para quienes tenían vocación humanística o literaria, en la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad Central de Venezuela. Como otros jóvenes provenientes de la provincia, vive en pensiones durante los primeros años de estudios. En enero de 1924, la universidad expide su título de bachiller en Filosofía tras la presentación de la tesis titulada Todo es subjetividad. Sus años universitarios son de intensa actividad: forma parte del Centro de Estudiantes de Derecho y de la Federación de Estudiantes de Venezuela, para la cual trabaja como bibliotecario (1925), dicta su primera conferencia titulada Ideas sobre una morfología de la historia del Derecho (1925) y publica cuentos en la revista La Universidad (1927); conoce a algunos de los futuros participantes de los acontecimientos estudiantiles de 1928; trabaja como escribiente en el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil del Distrito Federal (1926-1929) y desempeña el mismo oficio esporádicamente en el Congreso Nacional. Como muchos jóvenes de su generación, entra en contacto con nuevos autores, corrientes literarias y de pensamiento, a través de la Gaceta Literaria y la Revista de Occidente. Asiste a diversas peñas, medio por excelencia de circulación de ideas, de comunión de aspiraciones, de contacto entre nuevas y anteriores generaciones. Mientras que en la tipografía Vargas -editora de la prestigiosa revista Elite- se reúne con la nueva generación literaria, los vanguardistas. En 1928, se producen dos acontecimientos que marcan la historia literaria y política nacional. En el primero, Uslar Pietri juega un papel de primer orden: el 5 de enero de ese año, se publica el primer y único número de la revista válvula, en la cual si bien participan 29 colaboradores Uslar escribe cuatro de los textos incluidos entre los cuales se encuentran el editorial Somos y el artículo Forma y Vanguardia, considerados como las piezas programáticas del movimiento vanguardista; y en setiembre, publica su primer libro de cuentos, Barrabás y otros relatos. Los especialistas coinciden en afirmar que ambas publicaciones constituyen un punto clave en la literatura venezolana. El 29 de julio de 1929, recibe el título de Doctor en Ciencias Políticas de la Universidad Central, tras la presentar una tesis titulada El principio de la no Imposición de la Nacionalidad de Origen y el 6 de agosto el de Abogado, otorgado por la Corte Suprema del Distrito Federal.

A principios de setiembre de 1929, viaja a París con el cargo de Agregado Civil a la Legación de Venezuela, en esa ciudad permanece hasta febrero de 1934. Su estancia europea es rica en aprendizajes y definitoria como escritor. Su trabajo en la Legación le brinda la oportunidad de “conversar mucho” sobre la historia del país con los sucesivos ministros plenipotenciarios, César Zumeta y Laureano Vallenilla Lanz. Su asistencia, cada otoño entre 1930 y 1933, a la reunión de la Sociedad de las Naciones en Ginebra como secretario de los sucesivos delegados de Venezuela, y su asistencia como Delegado de Venezuela ante la XVI Conferencia Internacional de Trabajo (abril 1932), le proporciona un aprendizaje político, así como el diario acontecer y debate político de la Francia de la Tercera República. En la París que representaba “la encrucijada cultural” de entonces, el joven escritor amplía su universo de lectura; entra en contacto con un mundo artístico en efervescencia, encuentra escritores y artistas de diversas latitudes tanto en sus rondas por los cafés Le Dôme, La Rotonde y La Coupole como en reuniones particulares; asiste regularmente a la tertulia de Ramón Gómez de la Serna en La Consigne. Sin embargo, París significa también un viaje hacia lo nacional y lo latinoamericano, algo que compartirá de forma muy cercana con Miguel Ángel Asturias y Alejo Carpentier, amistades que se forman durante esa estadía y perduran en el tiempo. A ellos lee los capítulos de su primera novela Las Lanzas Coloradas, a medida que la escribe entre mayo y setiembre de 1930. En esa obra, publicada en Madrid en 1931 y en Francia en 1933, queda plasmada su visión sobre el nacimiento de la nación venezolana. Durante esos años realiza sus primeros viajes, afición que cultivará en adelante: en 1930, Megève, Ginebra y Venecia ; en 1931, Marruecos, Madrid, Toledo, Brujas, Roma, Londres; en enero de 1932, asiste junto a un numeroso grupo de periodistas, intelectuales y escritores al Décimo Congreso de Prensa Latina que se realiza en El Cairo, viaje que continúa a Alejandría, Luxor, Karnak, Jerusalem, Damasco y Beirut.

A su retorno a Venezuela en febrero de 1934, ejerce brevemente la presidencia de la Corte Suprema de Justicia del estado Aragua y si 1935 lo inicia con un interés literario predominante : promueve, junto a Alfredo Boulton, Pedro Sotillo y Julián Padrón, la revista literaria de breve circulación El Ingenioso Hidalgo y publica su cuento La Lluvia, galardonado en el concurso literario de Elite; lo culmina con seis escritos en El Universal (entre el 27 y 31 de diciembre) sobre el momento político y las perspectivas que le abrían al país la muerte de Juan Vicente Gómez. Esos escritos anuncian la intensa labor de opinión, a través de la prensa, que desarrolla en 1936 así como su aspiración y voluntad de tomar parte activa en el proceso que comienza. El número de artículos que publica ese año refleja la efervescencia del momento: sólo entre enero y julio publica, en el recién fundado diario Ahora, 88 artículos sobre el agitado acontecer político-social del momento a partir de una reflexión sobre la historia del país y la mentalidad del venezolano. De sus escritos en Ahora, el editorial Sembrar el petróleo (14 de julio, 1936) logra, con el tiempo, expresar la aspiración de los distintos actores de utilizar los ingresos fiscales petroleros como instrumento para la modernización del país. La diferencia fundamental entre la concepción uslariana sobre la siembra del petróleo y la de otros autores, radica en que la primera concibe el petróleo como capital cuyo imperativo es la inversión y no la redistribución inmediata. Entre marzo y julio de ese año, se vincula a la organización que aglutina el mayor número de intelectuales y de exiliados políticos, el Movimiento de Organización Venezolana (ORVE). En julio el ministro Alberto Adriani, lo nombra Jefe de la Sección Economía y Finanzas del ministerio de Hacienda, cargo que ejerce hasta noviembre de 1937 y desde el cual participa en la elaboración de una nueva Ley de Aduanas y promueve, junto a otros intelectuales, la creación de la Revista de Hacienda (octubre 1936). Ese año publica Red, segundo libro de cuentos. En noviembre de 1937 es nombrado Director de Política Económica del Ministerio de Relaciones Exteriores. En ese cargo participa activamente en la creación de nuevos instrumentales para la reglamentación del comercio exterior, los tratados comerciales y el sistema de cuotas para la importación. Encabeza, junto a Ramón Eduardo Tello, la comisión negociadora del Tratado de Reciprocidad Comercial con Estados Unidos. Entre abril y julio de 1939, ejerce la dirección del Instituto Técnico de Inmigración y Colonización, desde donde promueve la inmigración de vascos republicanos. En octubre de 1939, se casa con Isabel Kerdel Braun, matrimonio del cual nacen Arturo (1940-1991) y Federico (1944-2007).

Al mismo tiempo que cumplía sus diversas funciones en la Administración Pública, dicta la cátedra de Economía Política en la Facultad de Derecho de la Universidad Central (noviembre 1937-mayo 1941), para la cual redacta una serie de textos a fin de vincular la materia estudiada a la realidad económica y social venezolana. Esos textos son recogidos bajo el título de Sumario de Economía Venezolana (1945). En esa institución promueve, junto a otros docentes, la creación de la Escuela Libre de Ciencias Económicas y Sociales que dará origen a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; y continúa publicando en la prensa. El 19 de julio de 1939 es nombrado ministro de Educación por el presidente Eleazar López Contreras. Si bien su nombramiento levanta oposición en los colegios católicos y por sectores del propio gobierno, unos por sus opiniones ante la oposición de la Iglesia a la Ley de Educación, otros por su edad y por vincularlo a tendencias izquierdistas, Uslar logra la aprobación de la Ley de Educación por el Congreso Nacional (julio 1940), luego de cuatro años de discusión en esa institución. Esa ley introdujo una reforma total de la educación primaria y secundaria, e importantes innovaciones a nivel universitario. En 1940, publica Imágenes del Occidente Venezolano su primer libro de crónicas de viaje.


En mayo de 1941, el general Isaías Medina Angarita es electo Presidente de la República por el Congreso Nacional y entre esa fecha y el 18 de octubre de 1945, Uslar Pietri juega un papel político de primer orden. De los altos cargos que ocupa, entre ellos, Secretario de la Presidencia de la República (5/5/1941-5/5/1943; 18/11/1943-14/7/1945), Ministro de Hacienda (5/5/1943-18/11/1943) y Ministro del Interior (14/7/1945-18/10/1945), es el primero el que le brinda mayores posibilidades de incidir sobre las políticas del gobierno y el que levanta mayor oposición y crítica. Con su escogencia, Medina rompe con la tradición de los generales-presidentes andinos de nombrar como su más próximo colaborador a un coterráneo y demuestra una intención de apertura política inédita, pues Uslar Pietri era uno de los miembros más destacados de la élite intelectual progresista de su generación. Por otra parte, fue uno de los artífices de la formación del Partido Democrático Venezolano (1943), plataforma del proyecto político medinista, y uno de sus principales líderes. Por su preponderante papel durante ese gobierno, ha sido considerado como su máxima figura civil y su ideólogo. Tras el golpe militar, apoyado por el partido Acción Democrática, que derroca a Medina Angarita el 18 de octubre de 1945 permanece detenido hasta el 29 de noviembre, su casa es saqueada y su nombre aparece en la primera lista de 127 “presuntos reos por peculado” elaborada por la Junta Revolucionaria de Gobierno. A pesar de la acusación y contra su voluntad, la Junta decide exiliarlo del país y el 29 de noviembre parte a Estados Unidos.

El exilio abre una etapa de retorno a la literatura y al periodismo. En éste último queda registrada su crítica a las políticas de la Junta y sus reflexiones sobre la historia del país y la incidencia distorsionadora del petróleo en la vida nacional. En 15 de marzo de 1946 el Jurado de Responsabilidad Civil y Administrativa, ordena la confiscación de sus bienes, motivo de una conocida carta que dirige al presidente de la Junta, Rómulo Betancourt. Tras pequeños trabajos como redactor de textos para el Servicio de Información Panamericano, en setiembre de 1946 ingresa a la Universidad de Columbia para dictar la cátedra de Literatura Hispanoamericana como profesor visitante y a partir de setiembre de 1947, como profesor asistente hasta julio de 1950. En 1947, publica El Camino a El Dorado, su segunda novela, y Un balance de la Revolución de Octubre (setiembre) serie de cinco artículos críticos a la gestión de la Junta Revolucionaria. En el escrito sobre la gestión económica, desarrolla, por primera vez, la idea de la incidencia del petróleo en la vida política nacional. Su reflexión sobre el papel del petróleo en la economía, en la hipertrofia del Estado, en la mentalidad y en la vida política venezolana la desarrolla en diversos escritos luego recogidos en De una a otra Venezuela (1951) y la sintetiza en su discurso de incorporación a la Academia de Ciencias Políticas y Sociales de Venezuela, El Petróleo en Venezuela (1955). En 1948, en su ensayo El cuento venezolano, publicado en la obra Letras y Hombres de Venezuela, utiliza el término “realismo mágico” para caracterizar el cuento de vanguardia, siendo la primera vez que un hispanoamericano lo aplica a la literatura. En junio de 1949, inicia la publicación de su columna Pizarrón en el diario El Nacional, la cual mantiene, con lapsos de interrupción, durante 50 años. En julio de 1950 pone fin al exilio y, a pesar de las ofertas de la Junta de Gobierno para desempeñar el cargo de embajador en Washington, a su retorno se mantiene alejado de la política y de inmediato asume –hasta enero de 1953- la dirección del Papel Literario del diario El Nacional; se incorpora a la junta directiva de ARS Publicidad y reinicia (octubre) sus actividades docentes en la Universidad Central de Venezuela como profesor de literatura venezolana en la Escuela de Filosofía y Letras, cátedra que ejerce hasta julio de 1953 cuando renuncia a raíz de la obligatoriedad impuesta por el gobierno del general Marcos Pérez Jiménez de participar en los desfiles de la Semana de la Patria. En ARS trabaja junto a un grupo de escritores y periodistas -Carpentier, Guillermo Meneses, entre otros- y bajo su inspiración y dirección crea una programación cultural para la radio y la televisión. En este último medio, inaugura en noviembre de 1953 su programa cultural Valores Humanos que mantiene, con ciertos lapsos de interrupción, hasta 1985. En 1953, circula la primera edición de sus Obras Selectas; al año siguiente le es otorgado el Premio Nacional de Literatura (correspondiente al bienio 1952-1953) por su obra Las Nubes y en marzo de de 1958 se incorpora, haciendo efectiva su elección de 1951, como Individuo de Número de la Academia Nacional de la Lengua con un polémico discurso titulado Venezuela y su Literatura.

Con el derrocamiento del gobierno del general Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958, Uslar Pietri vuelve a una participación activa en la política nacional a la vez que mantiene su actividad creadora. Ese año, circula Teatro su primera publicación de ese género que recopila obras inéditas. En las elecciones de diciembre de 1958, es electo senador por el Distrito Federal, como independiente, en la listas de Unión Republicana Democrática. En el 11 de agosto de 1960, se incorpora como Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia con un discurso titulado El rescate del pasado. Como senador ejerce tanto una labor de crítica político-intelectual a las políticas del gobierno como una labor de mediación entre las distintas fracciones políticas, en un momento crítico debido a la influencia de la Revolución Cubana en la política nacional y a las divisiones ideológicas habidas en la fracción parlamentaria del partido de gobierno. Como intelectual y político, genera polémica por su serie de escritos sobre la revolución y sus consecuencias (1959) y sobre la universidad, por ejemplo La universidad y el País (1961) así como por su posición crítica ante la política petrolera de “no más concesiones” promovida por el gobierno. Sobre esa política tiene un debate televisivo con el ministro de minas e hidrocarburos, Juan Pablo Pérez Alfonzo (mayo, 1963). Ante la convulsionada situación política la candidatura de un independiente es vista como posible solución a la crisis. En ese contexto se ubica el lanzamiento de su candidatura presidencial en julio de 1963, apoyado por diversos grupos y, en las elecciones de diciembre obtiene el 16,1% de la votación nacional. En febrero de 1964 funda el Frente Nacional Democrático y cuya secretaría general ejerce hasta 1968, cuando renuncia. A través de ese partido, es reelecto Senador en las sucesivas elecciones hasta 1973 cuando se retira de la actividad político partidista y el partido se disuelve. En mayo de 1964, en un contexto político agitado, propone al presidente electo Raúl Leoni la formación de un gobierno de Amplia Base, del cual el FND forma parte hasta marzo de 1966 cuando se retira por divergencias en la conducción de las políticas del gobierno. En 1969, es nombrado director del diario El Nacional, función que ejerce hasta 1974. En 1971, le es otorgado el Premio Nacional de Periodismo y el Premio Hispanoamericano de Prensa Miguel de Cervantes por su artículo Los expulsados de la Civilización en defensa del aporte de España a la cultura universal y en respuesta al crítico de arte inglés, Kenneth Clark. En 1972, publica Manoa, su primer libro de poesía. En mayo de 1975 es nombrado embajador delegado permanente de Venezuela ante la Unesco, cargo que ejerce activamente hasta junio de 1979. Durante ese lapso, es electo Vicepresidente de la Reunión Mundial sobre Medios de Información (1976) y Vicepresidente del Consejo Directivo de la Unesco (1978); y promueve la creación del premio Simón Bolívar. Su segunda estancia prolongada en París es también tiempo de creación literaria : escribe y publica Oficio de Difuntos, publica varias recopilaciones de cuentos y ensayos y prepara la redacción de La isla de Robinson, novela que publica en 1981 y por la cual recibe, por segunda vez, el Premio Nacional de Literatura en 1982.

Ante la crisis económico-social del país, declarada en 1983 y que posteriormente se transforma en una de crisis política, su posición político-intelectual de crítica a la conducción económica y el mal funcionamiento del sistema político, expresada durante años, hace que a partir de esa década sea percibido como una referencia moral del país. En 1984 es designado Individuo de Número de la Academia Nacional de Ciencias Económicas y Sociales y en 1985, preside La Comisión Presidencial para el Proyecto Educativo Nacional. En 1986 y 1996, es objeto de un homenaje nacional con motivo de su 80 y 90 aniversario, respectivamente. En octubre de 1990, le es otorgado el premio Príncipe de Asturias de las Letras y al año siguiente el premio internacional de novela Rómulo Gallegos, por su novela La visita en el Tiempo. En agosto de1991, conjuntamente con otras personalidades, forma un grupo de opinión, conocido como Los Notables, que tendrá durante dos años una importante actividad de opinión para exigir reformas políticas y económicas inmediatas al gobierno. El 4 de enero de 1998, publica su último artículo de su sección semanal Pizarrón, donde anuncia su retiro como escritor. Considerado uno de los máximos exponentes del pensamiento y de la literatura de la Venezuela contemporánea, a lo largo de su prolongada existencia recibió como merecido reconocimiento, numerosos premios, condecoraciones, doctorados Honoris Causa nacionales e internacionales, y fue designado miembro correspondiente de diversas academias hispanoamericanas y europeas. A.A.V.


 

 FACILITADORA: MILEIDI FUENTES

MER29

INFOCENTRO VILLA DIGNIDAD

viernes, 13 de mayo de 2022

13 DE MAYO FALLECIMIENTO DE SALVADOR GARMENDIA

 

 

SALVADOR GARMENDIA: nació el 11 de junio 1928 en Barquisimeto, y fallece el 13 de mayo de 2001 en Caracas. Escritor venezolano considerado el mejor representante de la novela urbana en su país. La publicación de Los pequeños seres (1959), Los habitantes (1961) y Día de ceniza (1963) supuso la aparición en la narrativa venezolana de la temática de la alienación de los habitantes de las ciudades, ya iniciada por Guillermo Meneses, pero explorada en estas novelas con plena conciencia de que el mundo rural había sido destrozado irremediablemente. En este sentido, la obra de Salvador Garmendia se opone a la de RÓMULO GALLEGOS, y puede ser vista como una empresa de demolición de los anteriores esquemas de la narrativa venezolana.

Nacido en una familia numerosa de clase media pobre, se inició en la literatura a causa de una enfermedad: una tuberculosis diagnosticada en su adolescencia le obligó a guardar cama durante tres años, tiempo que dedicó a la lectura. Hacia 1945 comenzó a publicar y se vinculó con el medio radial y periodístico de su ciudad natal, iniciando asimismo su militancia en el Partido Comunista, del que se separó en 1953.

Desde 1948 residió en Caracas, donde se ganó la vida escribiendo y adaptando obras teatrales y melodramas para la radio y la televisión. A mediados de los años cincuenta entró en contacto con el grupo literario Sardio, primera manifestación generacional radicalmente opuesta a las concepciones tradicionales e institucionales de la literatura y el arte en Venezuela, que se prolongó, a comienzos de los sesenta, en el grupo y revista El Techo de la Ballena.

Con Los pequeños seres (1959) y Los habitantes (1961), la narrativa venezolana se torna urbana y se centra en la exploración de esos "pequeños seres" anónimos y universales a la vez, marcados por la inadaptación y el antiheroísmo, que son los habitantes de una gran urbe como Caracas. Esta exploración en el mundo anónimo y marginal de la ciudad, poblado de abogadillos mediocres y burócratas frustrados, se ahonda en Día de ceniza (1963) y en La mala vida (1968). Con esta obra, Garmendia incorporó hábilmente a su panoplia narrativa una narración fragmentaria y una rica problematización de la instancia narrativa, recursos frecuentes en la novela del siglo XX que tardaron en aclimatarse en Venezuela.

En 1968 Garmendia aceptó un puesto en la Universidad de Los Andes, en Mérida, donde dirigió la revista y la colección Actual. Ya preparaba entonces la última novela de su ciclo urbano, Los pies de barro, editada en Barcelona (España), adonde Garmendia se trasladó en 1972 como corresponsal de la editorial Monte Ávila, y adonde volvió en la década de 1980 con un cargo diplomático. Los pies de barro (1973) toma como marco una ciudad sacudida por la violencia de la guerrilla urbana y la represión y tiene como protagonista un escritor frustrado; la estructura fragmentaria traza en contrapunto el contraste entre la ciudad en pie de guerra y la indiferencia de la gente. La novela fue censurada por las autoridades españolas, pero al mismo tiempo proyectó a Garmendia como uno de los representantes del boom literario hispanoamericano.

El mismo año de su llegada a la ciudad condal, 1972, Garmendia recibió el Premio Nacional de Literatura. No abandonó entretanto el cuento y el relato breve, géneros de los que fue un maestro consumado. Paralelamente a sus novelas fue publicando un tipo de relato más lineal, centrado en la anécdota y tendente a la viñeta, como los recogidos en Doble fondo (1965), o variantes ingeniosas de temas caros a la literatura fantástica, presentes en los textos que componen Difuntos, extraños y volátiles (1970) y Los escondites (1972).


Cuando sus lectores comenzaban a aceptarlo como el maestro venezolano de la novela urbana, Garmendia dio un giro con Memorias de Altagracia (1974), iniciando un retorno al mundo de su infancia y las historias que lo poblaron. Pero en la recreación por este autor del mundo provinciano de Barquisimeto y su familia no hay la menor traza de idealización criollista, sino la entronización del cuento como núcleo de sentido del universo afectivo e imaginario del escritor. Memorias de Altagracia fue, junto con El capitán Kid (1986), la última incursión de Garmendia en la novelística, ya que posteriormente se dedicó a componer volúmenes de relatos.

La publicación, en 1976, del cuento que da nombre al libro El inquieto Anacobero y otros cuentos, uno de sus mejores textos satíricos, fue objeto de persecución judicial a causa de sus "malas palabras". En los años ochenta cumplió misiones diplomáticas en Madrid y Barcelona, y siguió recogiendo relatos en volumen: El brujo hípico (1979), El único lugar posible (1981), La casa del tiempo (1986), Cuentos cómicos (1991), el cuento infantil Galileo en su reino (1993) y La media espada de Amadís (1998). Siguió a la vez escribiendo con regularidad para el diario El Nacional, donde disponía de una columna semanal desde 1984.

FACILITADORA: MILEIDI FUENTES

MER29

 INFOCENTRO VILLA DIGNIDAD

DÍA INTERNACIONAL DE LA ENFERMERIA

 

 El 12 de mayo se celebra el Día Internacional de la Enfermería, con el objetivo de brindar un merecido homenaje a todos los enfermeros y enfermeras, que a nivel mundial realizan esta labor para toda la humanidad, así como rendir tributo a Florence Nightingale, que nació un 12 de mayo y es considerada la fundadora de la enfermería moderna.

¿Qué es la enfermería?

La enfermería es una profesión a través de la cual se pone en práctica la atención de pacientes que necesitan atención médica, por presentar distintos tipos de enfermedades y trastornos de salud y que requieren cuidados especiales.

Esta especialidad necesita depersonas realmente comprometidas y amantes de su labor, ya que requiere de ciertas características humanas y filantrópicas que les permita realizar un servicio de calidad autónomo y colaborativo. 


 

Origen del Consejo Internacional de Enfermería

ElConsejo Internacional de Enfermeríafue fundado en el año 1899 y actualmente está conformada por 130 asociaciones nacionales de enfermeros y enfermeras.

Es la primera organización a nivel mundial que representa a todos los profesionales de esta especialidad. Entre sus principales objetivos están:

  • Brindar cuidados de enfermería de excelente calidad, para la población en general.
  • Ofrecer políticas de salud asertivas en todo el mundo.
  • Lograr avances de los conocimientos de enfermería.
  • Mayor y mejor presencia de una profesión mundialmente conocida y respetada.
  • Ofrecer recursos humanos de enfermería competentes y satisfactorios.

Lema 2022: Enfermería: Una voz para liderar – Invertir en enfermería y respetar los derechos para garantizar la salud global

En la celebración de esta efeméride anualmente se selecciona un tema central. Para el año 2022 el lema es "Enfermería: Una voz para liderar – Invertir en enfermería y respetar los derechos para garantizar la salud global".

Con ello se pretende aunar esfuerzos orientados a gestionar recursos de apoyo a este valioso sector de la salud, en aspectos tales como la formación, el liderazgo, el empleo y la práctica de la enfermería.Asimismo, velar por los derechos de estos nobles profesionales.

Se trata de visibilizar la capacidad de adaptación y resiliencia de los enfermeros y enfermeras ante circunstancias adversas en el cumplimiento de su labor, siendo reconocidos como verdaderos líderes en el campo de la salud.

Día Internacional de la Enfermería 2021

Para 2021 el tema del Día Internacional de la Enfermería fue "Una voz para liderar. Una visión de futuro para la atención de salud".

Se trató de proyectar la enfermería hacia el futuro y encontrar nuevas formas de actuar, transformando la atención médica en todo en mundo.

Además, en ese año el Consejo Internacional de Enfermería preparó varios recursos novedosos sobre la profesión, centrandose en los siguientes temas:

  1. COVID-19: Infecciones y muertes entre las enfermeras y otros trabajadores sanitarios.
  2. Estrés y agotamiento en la profesión de la enfermería.
  3. Escasez y retención de enfermeras.

Florence Nightingale nació en Florencia, Italia (1820-1910). Fue considerada la fundadora de la enfermería moderna. Gracias a ella, se establecieron métodos estadísticos de servicios sanitarios y epidemiología. Por otra parte, su modelo de atención al paciente se orientó a preservar la energía vital, valiéndose de la propia naturaleza para lograr la sanación.

Por su gran trabajo en pos del bienestar de la salud y el bienestar en los seres humanos, fue la primera mujer en ser galardonada por la American Statistical Asoociation y también tuvo el honor de pertenecer a la Royal Statistical Societty en Gran Bretaña.

Esta extraordinaria mujer fue apodada como el Ángel de los Tullidos y también la Dama de la Lámpara. Se transformó en una verdadera leyenda, al convertirse en una enfermera voluntaria para prestar servicio asistencial a los soldados en batalla, durante la guerra franco rusa en el año 1854.

A partir de ese momento y gracias a su empeño, mejoró la atención y la baja de los soldados combatientes. Para ello contó con la ayuda de 38 enfermeras más que reclutó para brindar asistencia sanitaria, lo cual resultó una verdadera hazaña revolucionaria, ya que se logró una notable mejoría de los heridos, así como una reducción significativa de soldados fallecidos por falta de salubridad y atención médica.

¿Cómo celebrar el Día Internacional de la Enfermería?

La celebración de esta efemérides tiene mayor relevancia, debido al reconocimiento a la loable labor de estos profesionales de la salud, ante la emergencia sanitaria mundial debido a la pandemia por COVID-19.

Se organizan jornadas internacionales, con la participación de instituciones, fundaciones y facultades universitarias en el área de la salud.

Asimismo, se llevan a cabo en varios países eventos conmemorativos y de reconocimiento a la trayectoria de destacados profesionales de la enfermería. 

FACILITADORA: MILEIDI FUENTES

MER29

INFOCENTRO VILLA DIGNIDAD

lunes, 2 de mayo de 2022

02 DE MAYO DÍA INTERNACIONAL DEL BULLYING O EL ACOSO ESCOLAR

 

El 2 de mayo se celebra el Día Internacional del contra el Bullying o el Acoso Escolar, con el objetivo de concienciar sobre el riesgo del acoso escolar y el bullying en los niños y jóvenes a nivel mundial, así como buscar los mecanismos para evitar este mal, que hoy, se ha convertido en un terrible peligro para la población infantil y juvenil.

La fecha fue establecida por asociaciones de padres y diversas organizaciones no gubernamentales para concienciar sobre los riesgos del acoso escolar y los métodos para evitar la violencia en los centros escolares, y para establecer un protocolo de actuación ante casos de este tipo. La causa se representa con un lazo de color púrpura.

Qué se entiende por bullying o acoso escolar?

El Bullying o acoso escolar es la forma de comportarse o dirigirse a otra persona ya sea de forma verbal o física, causando un daño temporal o permanente en la víctima. Es un tipo de hostigamiento reiterativo de una o más personas hacia sus semejantes, en los cuales la persona sufre de amenazas, intimidación, manipulación e inclusive, agresiones físicas. 

Consecuencias del bullying o acoso escolar

El bullying o también conocido como acoso escolar, es un mal de la sociedad actual. Aunque siempre ha existido el maltrato y las agresiones entre la población infantil y los jóvenes, en los últimos años este problema se ha agravado, trayendo como resultado, lamentables consecuencias que pueden marcar para siempre la vida no sólo del afectado sino de su núcleo familiar.

Se sabe que cuando un niño o adolescente es agredido de manera verbal o física comienza a mostrar una serie de comportamientos bastantes característicos como un bajo rendimiento escolar, síntomas de depresión, baja autoestima y en el peor de los casos, el deseo de atentar contra su vida.

De acuerdo a estudios realizados por UNICEF, se sabe que un alto porcentaje de los niños en todo el mundo sufre de acoso escolar. Uno de cada tres, es víctima de este mal social. 

Acabar con el bullying es una tarea que nos compete a todos

Para muchos padres, el bullying o el acoso, es visto como "cosas de niños",sin embargo, el problema va más allá y requiere mayor compromiso y la participación de todos los entes involucrados.

Se cree erróneamente que cuando un niño es víctima de maltrato, esto lo hará más fuerte, pudiendo enfrentar circunstancias más difíciles en su vida adulta y nada más alejado de la realidad. Estos niños y jóvenes, una vez que crecen, son personas inseguras, a las que les costará poder tener una vida sana para relacionarse con otras personas, ya sea en el trabajo o a la hora de formar una familia.

Esto se debe, a que para ellos la violencia forma parte natural del comportamiento humano y atraerán a sus vidas personas maltratadoras, que los mantendrán de forma permanente en un círculo vicioso, ya que repetirán esas mismas conductas.

¿Cómo celebrar el Día Internacional contra el Bullying o el Acoso Escolar?

 

Como parte de esta sociedad, no podemos ser indiferentes ante una problemática que afecta y miles de niños y jóvenes en todo el mundo. Podemos ver con tristeza y hasta con impotencia, como cada día mueren seres humanos debido al bullying y al acoso escolar.

Se necesita crear conciencia desde el hogar y las escuelas para que este flagelo acabe definitivamente. Tú también puedes hacer la diferencia valiéndote de las redes sociales para enviar algún mensaje esperanzador a los padres y a todos aquellos niños y jóvenes que se encuentran atravesando por una situación semejante.


 FACILITADORA: MILEIDI FUENTES

INFOCENTRO VILLA DIGNIDAD

MER29

 

 

 

05 DE ABRIL DÍA INTERNACIONAL DE LA CONCIENCIA

El 5 de abril se celebra el Día Mundial de la Conciencia, una fecha promulgada por la ONU en 2019, y que consiste en promover una concienc...