martes, 22 de febrero de 2022

22 DE FEBRERO NATALICIO DE RÓMULO BETANCOURT

 

Este singular caudillo venezolano nació en Guatire el 22 de febrero de 1908. Es uno de los políticos más destacados y controvertibles de América Latina. A los veinte años se inicia en la actividad política al participar en la protesta estudiantil contra Juan Vicente Gómez, en 1928. Fue apresado y recluido en el Castillo de Puerto Cabello y posteriormente desterrado.

Betancourt fue fundador de las organizaciones políticas Agrupación Revolucionaria de Izquierda (ARDI), Organización Revolucionaria (ORVE) y finalmente el Partido Acción Democrática (AD), que le llevó a la Presidencia de la República en las elecciones del 7 de diciembre de 1958.

Fue su gobierno uno de los más convulsionados de los últimos tiempos. Grupos extremistas brotaban por doquier tratando de torpedear la democracia establecida. A los alzamientos militares seguían las acciones guerrilleras. Las montañas de Venezuela estaban prácticamente tomadas por estos grupos irregulares. El 24 de junio de 1960, día del Ejército y de la Batalla de Carabobo, cuando el presidente, se dirigía a los actos oficiales en Los Próceres se produjo un atentado contra Betancourt, del que se salvó milagrosamente, ya que a escasos metros del vehículo en que viajaba estalló una poderosa carga de explosivos.

En este atentado murió el Jefe de la Casa Militar y el propio Betancourt sufrió graves quemaduras. Como consecuencia de esto se produjo el rompimiento con la República Dominicana, al establecerse culpabilidad de las autoridades de esta isla en el complot.

Ante la situación de zozobra que vivía el país, Betancourt hace coalición con los partidos Copei y URD, lo que permitió que se mantuviera el régimen democrático, con firme apoyo popular. En 1961 se promulga la nueva Constitución, que rigió hasta el 29 de diciembre de 1999. En ese mismo año, Venezuela rompe relaciones diplomáticas con Cuba, en virtud de la ayuda que Fidel Castro prestaba a los guerrilleros venezolanos en su acción contra el Gobierno y el sistema. Para el 16 de diciembre de 1961 llega al país el Presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy, quien fue recibido por una multitud delirante.

El 4 de mayo de 1962 se sublevan las fuerzas navales de Carúpano (lo que se llamó el carupanazo), y casi enseguida, en junio estalla el porteñazo (sublevación de Puerto Cabello), con saldo lastimoso de muertos y heridos. Betancourt declara fuera de la Ley a los Partidos Comunista y MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria), por comprobárseles directa participación en estos sucesos.

En julio de 1963 llega al país el ex-dictador Marcos Pérez Jiménez, de quien se había solicitado la extradición. Pérez Jiménez se encontraba residenciado en Estados Unidos, viviendo opulentamente. La Corte Suprema de Justicia de aquel país consideró válidos los argumentos para la extradición y lo remitió a la justicia venezolana. Aquí se le siguió un prolongado juicio por peculado, lo que terminó con sentencia condenatoria por un período menor que el que llevaba detenido, por lo que salió en libertad y voló a residenciarse en Madrid.

Entre otros hechos positivos del Gobierno de Betancourt, pueden citarse la promulgación de la Ley de Reforma Agraria, el 5 de marzo de 1960, en el histórico Campo de Carabobo, ante ciento de miles de campesinos; la creación de la CVP y la CVG; la conclusión de la Construcción del Puente sobre el Lago de Maracaibo; etc. Ante una grave recesión económica, Betancourt no vaciló en ordenar una rebaja del diez por ciento en los sueldos de los empleados públicos.

Al finalizar este período, pese a todos los azares, se realizaron unas ejemplares elecciones, en las que resultó ganador el doctor Raúl Leoni. La transmisión de mando en el Congreso Nacional, fue un imponente acto que sosegó los espíritus, pues se creía a cada paso que Betancourt no llegaría al final de su mandato, ante multitud de amenazas internas y externas; de allí una de sus frases célebres como la mayoría, de que «ni renuncio ni me renuncian» y de que gobernaría hasta el final «ni un día más ni un día menos», sin embargo por accidente logró la «ñapa en el Gobierno».

Don Rómulo estuvo un tiempo residenciado en Suiza, Murió repentinamente en Nueva York, el 28 de Septiembre de 1981 víctima de un derrame cerebral masivo.

FACILITADORA: MILEIDI FUENTES

MER29 INFOCENTRO VILLA  DIGNIDAD
 

 

lunes, 21 de febrero de 2022

21 DE FEBRERO DÍA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA Y DÍA NACIONA DE LAS LENGUAS NATIVAS

 


 Relevancia cultural

El nombre de lengua materna se le da a la lengua que las personas aprendemos desde la infancia y que, por lo general, es también hablada por nuestro padres y abuelos. Es en este sentido que cobra su relevancia cultural. La manera en que nos comunicamos determina, entre otras cosas, las relaciones que establecemos con el mundo que nos rodea, con los otros individuos y con nosotros mismos como sujetos de un acervo cultural y una historia personal.

Gran parte del patrimonio inmaterial de las culturas está determinado por la capacidad de trasmitir sus tradiciones, y esto es posible gracias al buen uso que le demos a nuestras lenguas nativas.  Fomentar la capacidad de diálogo entre las diferentes culturas es una tarea muy importante para lograr una sociedad respetuosa de la diferencia, razón por la cual estas fechas se constituyen en una estrategia importante para la promoción del multilingüismo y la diversidad cultural y lingüística de las diversas comunidades.

Colombia es un país que posee una riqueza lingüística particular. Esta riqueza es producto de los complejos procesos históricos de colonización, esclavitud, migración y mestizaje que acontecieron en este territorio por más de 400 años. En este sentido, se requiere de una atención especial por parte del Estado, puesto que el buen conocimiento de estas tradiciones lingüísticas es vital para el reconocimiento de la memoria de nuestros pueblos originarios y de aquellos que surgieron de las dinámicas de colonización.

Historia

El día mundial de la lengua materna fue proclamado por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO en noviembre de 1999, a través de la Resolución 30C/DR.35 y tiene como objetivo promover la diversidad lingüística y cultural, al igual que el multilingüismo.

El origen de esta conmemoración data del año 1952, cuando un grupo de estudiantes de la entonces república de Paquistán se manifestaron para reclamar el reconocimiento y la conservación de su lengua materna llamada "Bangla". Debido a esta manifestación, la Policía de la ciudad de Dhanka, capital del territorio que hoy se conoce como Bangladesh, abrió fuego contra los estudiantes, asesinando a tres de ellos: Abul Barkat (del pueblo Babla, estudiante de Maestría en la Universidad de Dhaka), Rafiquddin Ahmed (estudiante, del pueblo Paril Baldhara del distrito Manikgonj) y Shafiur Rahman (del pueblo Kunnyogar, empleado de la sección de contabilidad de la Corte de Dhaka).

A partir de esta iniciativa internacional, el gobierno colombiano inicia a través de su Ministerio de la Cultura un esfuerzo por trasmitir esta importante disposición. Este proceso concluye en la formulación y firma de la Ley 1381 de 2010, la cual busca crear un marco jurídico que permita establecer acciones dirigidas a la representación, el reconocimiento y la difusión de las lenguas nativas. Promoviendo así la diversidad lingüística y la educación multilingüe y buscando la sensibilización sobre las tradiciones lingüísticas y culturales del país.

Herramientas de protección

La iniciativa de declarar el 21 de febrero como Día Internacional de la Lengua Materna es de la organización "Amantes de la Lengua Materna del Mundo", compuesta por hablantes de los idiomas inglés, kutchi, cantonés, alemán, filipino, bengalí e hindú; que durante la década de 1990 le solicitó a la UNESCO y a las Naciones Unidas, declarar este día como conmemoración mundial de las lenguas maternas. A partir de esta solicitud, la UNESCO les manifestó que la petición debía venir de parte de un país miembro, razón por la cual acudieron al gobierno de Bangladesh, que a través de su secretario de Educación realizó la solicitud oficial a esta organización internacional.

Este proceso fue concluido en noviembre de 1999, cuando la Asamblea General de la UNESCO declaró, a través de la Resolución 30C/DR.35 el Día Internacional de la Lengua Materna. Esta resolución hace énfasis en la importancia cultural que tienen las lenguas maternas en la comunicación entre los diversos pueblos y comunidades, en la necesidad de promover la diversidad cultural y la importancia del multilingüismo para el desarrollo de una sociedad más tolerante y consciente de sus raíces culturales.

 En cuanto al Día Nacional de las Lenguas Nativas en Colombia se establece a partir de la publicación de  la Ley 1381 de 2010, a través de la cual el Congreso de República le entrega herramientas al Ministerio de Cultura para el "desarrollo de una política de protección de la diversidad etnolingüística del país, reconociendo así la estrecha relación existente entre la diversidad cultural y la diversidad lingüística y adicionalmente que una de las herramientas más poderosas para conservar y desarrollar el patrimonio tangible e intangible del país es precisamente la lengua". (Ministerio de Cultura, 2010).

Estadísticas relacionadas

Según el Ministerio de Cultura "Existen aproximadamente 6.000 lenguas en el mundo. Esta riqueza humana está en peligro. Los expertos calculan que el 90% de estas lenguas pueden desaparecer en este siglo. De las 67 lenguas nativas habladas en Colombia más de la mitad tienen menos de mil hablantes y están por lo tanto en una situación de preocupante precariedad. Las otras lenguas, algo más habladas, tampoco están en condiciones de menor riesgo". De igual forma "En términos numéricos, la población que habla lenguas aborígenes en Colombia es escasa, pues posiblemente no pase de 850.000 personas". (Ministerio de Cultura, 2010).

La situación general de las lenguas nativas en Colombia según este Ministerio es la siguiente: "además del español, en Colombia se hablan 65 lenguas indígenas americanas, 2 lenguas criollas (éstas últimas creadas y desarrolladas por comunidades afrodescendientes den San Basilio de Palenque (Bolívar) y en las Islas de San Andrés y Providencia) y el romaní, lengua del pueblo gitano, de origen indo-europeo introducida por migrantes más recientes y hablada por unas 6.000 personas. Estas lenguas son extremadamente variadas en su estructura, tipo y origen (se piensa que las lenguas indígenas pertenecen a 13 familias distintas más 8 lenguas aisladas). Son el resultado de la adaptación de distintos grupos humanos entrados a lo largo de los últimos 50 a 20.000 años y representan, por lo tanto, un patrimonio cultural y espiritual, una memoria invaluable" (Ministerio de Cultura, 2010)

Visibilización y reconocimiento

En este escenario se da la formulación y firma de la Ley 1381 de 2010, la cual creó un marco jurídico que permite establecer acciones dirigidas a la representación, el reconocimiento y la difusión de las lenguas nativas. Posteriormente en el año 2015, en consonancia con la temática propuesta por la UNESCO, el Ministerio de Cultura invitó a reflexionar sobre las acciones necesarias para la superación de uno de los principales retos transversales en las metas de una sociedad, el fomento de la inclusión. Para ello, contamos con 2 herramientas fundamentales, la educación y la lengua. Esta reflexión es especialmente oportuna en un país donde las minorías lingüísticas se encuentran a menudo entre las poblaciones más vulnerables, con dificultades estructurales para el acceso a los servicios públicos a cargo del Estado, en especial, a un sistema educativo bilingüe e intercultural.

La Dirección de Poblaciones ha implementado acciones para la protección, reivindicación y fortalecimiento de la diversidad etnolingüística con el objeto de generar sentido de apropiación por parte de la sociedad colombiana, a través de escenarios que permitan dar a conocer y visibilizar las lenguas nativas, criollas y Romaní. Estas acciones cuentan con componentes pedagógicos, de visibilización, inclusión y revitalización lingüística.

Durante el actual Gobierno se lleva a cabo el proceso de traducción de la Ley 1502 de 2011, Ley 1618 de 2012, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Auto 173, Cartillas infantiles y Los Acuerdos de Paz; estas traducciones buscan garantizar el derecho de acceso a la información en las comunidades hablantes de lenguas nativas, además de que se constituyen en herramientas pedagógicas dentro de acciones de fortalecimiento lingüístico.

Dentro del proceso de reconocimiento de la realidad lingüística del país y las acciones para garantizar su mantenimiento como parte del patrimonio lingüístico colombiano, el Ministerio de Cultura también realizó los auto-diagnósticos sociolingüísticos a más de 67 Lenguas. Así mismo anualmente se ha desarrollado el Encuentro de Lenguas Criollas, la Conmemoración del Día Nacional de las Lenguas Nativas y La Fiesta de las Lenguas, espacios de gran importancia para el reconocimiento de la diversidad lingüística del país, que cuentan con la participación de los hablantes de las lenguas nativas, y para de ese modo conducir a la revaloración de los valores culturales propios, enalteciendo en estos espacios la riqueza cultural que caracteriza las diferentes comunidades.

Como ejercicio de visibilización y reconocimiento se han generado espacios de formación virtual dirigidos hacia la comunidad en general con los cursos "aprendiendo sobre la diversidad etnolingüística", "lenguas indígenas de Colombia" e "intérpretes y traductores", este último dirigido a los hablantes que buscan capacitación técnica para llevar a cabo procesos de traducción de documentos escritos e interpretación en espacios institucionales donde es requerido por parte de los hablantes de lenguas nativas.

En cuanto al trabajo de fortalecimiento el Ministerio realiza la documentación sobre el estado del arte de lenguas en riesgo, apoyo el proyecto de fortalecimiento y recuperación de las lenguas indígenas del Amazonas, la visibilización de procesos de comunicación étnica y ha propiciado espacios para la inclusión de la Lengua de Señas Colombiana en el panorama lingüístico colombiano como una forma de reconocimiento de esta comunidad de hablantes.

Este trabajo constante a favor de las lenguas nativas del país viene siendo acompañado por el Consejo Nacional Asesor de Lenguas Nativas, que viene sesionando de forma periódica desde el 2013, y que está conformado por delegados de instituciones del gobierno, instituciones educativas y miembros comunidades hablantes de lenguas criollas y organizaciones indígenas.

Enlaces de interés

La Asamblea General de Naciones Unidas acordó declarar el 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, con el fin de llamar la atención sobre la pérdida progresiva de estas manifestaciones culturales y ancestrales de los distintos pueblos alrededor del mundo. Concuerda en que es una necesidad preservarlas y unir esfuerzos para revitalizarlas.

El objetivo de esta resolución es "llamar la atención sobre la grave pérdida de lenguas indígenas y la necesidad apremiante de conservarlas, revitalizarlas, promoverlas, y de adoptar nuevas medidas urgentes a niveles nacionales e internacionales".

La UNESCO se encargará de construir una agenda de conmemoración para todo el año, coordinando estas actividades en conjunto con otros órganos. Esta iniciativa fue promovida por el gobierno de Bolivia, quienes reconocen 36 lenguas indígenas en su territorio, las cuales son tan oficiales como el español.


 

FACILITADORA: MILEIDI FUENTES

MER29 INFOCENTRO VILLA DIGNIDAD

 

miércoles, 16 de febrero de 2022

14 DE FEBRERO DÍA DEL AMOR Y LA AMISTAD



 


El Día del amor y la Amistad, también conocido como Día de San Valentín, es una celebración tradicional que fue asimilada por la Iglesia Católica, con la designación de San Valentín como patrón de la amistad y los enamorados, compartiendo su amor y cariño, no sólo entre las parejas, sino entre las personas en general a través de los sentimientos recíprocos de amistad.

La amistad es una forma de interacción social donde las personas comparten intereses mutuos en nuestras vidas, generando felicidad o aportando cosas buenas a las mismas, e incluso en las situaciones adversas los amigos siempre estarán presentes.

Como hechos interesantes, existen dos personajes históricos y mitológicos que representan este día, uno de ellos fue "San Valentín", quien fuera un sacerdote del siglo III romano, el cual desafió las prohibiciones del emperador Claudio III en lo referente a la consumación de matrimonios entre las personas jóvenes. Valentín se dedicaba a celebrar secretamente matrimonios, alcanzando relevancia en la capital del imperio romano. Esto lo llevó a un triste destino, siendo ejecutado por parte de Claudio III el 14 de febrero del año 270 después de Cristo.

El segundo personaje histórico y mitológico fue "Cupido" un antiguo dios de la mitología romana, hijo de Venus y cual su equivalente griego seria "Eros" hijo de Afrodita. La antigua Roma se constituía por una religión politeísta, adorando a múltiples dioses. Cupido representaba el amor en todas sus formas.


El amor y la amistad deben ser considerados como una relación de bienestar entre las personas, los mismos implican compromiso, y el impartir lo benigno del ser humano, fuese a través de la expresión de sus sentimientos o las acciones para con los demás y nosotros mismos.



FACILITADORA: MILEIDI FUENTES

MER29 INFOCENTRO VILLA DIGNIDAD

martes, 8 de febrero de 2022

PARADURA EN EL INFOCENTRO DE VILLA DIGNIDAD

 

La Fundación INFOCENTRO Mer29 Villa Dignidad conjuntamente con la Comunidad, celebró con un emotivo acto la popular “Paradura del Niño”, en las instalaciones.

La paradura del niño (robo y búsqueda del Niño Jesús), es una significativa  tradición familiar proveniente de los andes venezolanos que homenajea, conmemora y rinde tributo al niño Dios, que luego de su nacimiento se coloca de pie. Se realiza desde el 1 de enero hasta el 2 de febrero, en el día de la Virgen de La Candelaria principalmente en los estados Mérida, Trujillo y Táchira y otras entidades del país.

La misma, alude a la infancia de Jesús y es una forma de enaltecer la fe y pedir por la salud, la paz y la unión. Esta celebración pone fin a la navidad y abre un nuevo ciclo natural, que nos conecta con la tierra y la fertilidad.

 “Nosotros partimos del hecho de ser una institución que brinda el servicio de las tecnologias a la comunidad en general.  En ese sentido, acogemos, rescatamos y exaltamos el valor de las tecnologias, aprendizajes, formaciones y respeto con nuestros visitantes, trabajadores, amigos y grandes colaboradores”

Igualmente, Jesús Ynocente nos sorprendio con su musica para legar la tradicion de la paradura de Niño.




 

 FACILITADORA: MILEIDI FUENTES

MER29 VILLA DIGNIDAD

MAXIMA ATENCION DEL CLAP EN EL MUNICIPIO TOVAR

 

 El Presidente Nicolás Maduro anunció oficialmente el nacimiento de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), los cuales –en conjunto con MERCAL, PDVAL, Consejos Comunales y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana-, constituirían los actores principales de una estrategia para reorientar el desarrollo de la Misión Alimentación.

Asimismo, se indica que en el marco de la declaratoria del Estado de Excepción y de Emergencia Económica, el Ejecutivo podrá “Atribuir funciones de vigilancia y organización a los Comités Locales de Abastecimiento y Distribución (CLAP), a los Consejos Comunales y demás organizaciones de base del Poder Popular, conjuntamente con la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, Policía Nacional Bolivariana, Cuerpos de Policía Estadal y Municipal, para mantener el orden público y garantizar la seguridad y soberanía en el país.”

 


Los CLAP se insertan en un aparato burocrático que incluye al Ministerio del Poder Popular para la Alimentación, el  Sistema de Distribución y Abastecimiento Popular.

En el Municipio Tovar se conmenzo las entregas de los CLAP el 25 de enero hasta la fecha se estan entregando masivamente esperando el apoyo de los organismos y con todas las medidads de bioseguridad contra el COVID-19.

En este caso se Atendieron:

LA PARROQUIA SAN FRANCISCO UN TOTAL DE : 699 FAMILIAS

PARROQUIAEL LLANO CON UN TOTAL DE :  5.419 FAMILIAS

PARROQUIA TOVAR: 5.505 FAMILIAS

 EL AMPARO  BASE DE MISIONES SE ATENDIERON  970 FAMILIAS 

“Los CLAP son la gran organización de la Revolución Bolivariana para superar y vencer la guerra económica que se caracteriza por prácticas de acaparamiento y boicot en la distribución de los rubros esenciales para afectar al pueblo”.




 

FACILITADORA: MILEIDI FUENTES

MER29 VILLA DIGNIDAD

 

 

2DO ANIVERSARIO PLAN SOBRE RUEDAS

 

El el marco del 2do Aniversario del Plan Alegría Sobre Ruedas
se desplegó en el Municipio Tovar, hasta la Urbanización Santa Eduviges dónde se realizaron diferentes actividades recreativas, llevando alegría a los niños, de este sector, con el acompañamiento de JPSUV, Movimiento Somos Venezuela, Frente Francisco de Miranda, Recreadores, bajo las políticas de nuestro presidente Nicolás Maduro, nuestro gobernador Jehyson Guzmán y Alcalde Yvan Puliti. 


El Gobernador del la entidad Merideña Enfatizó que este programa busca recuperar los espacios para la recreación de los niños, por ello se proyecta llegar a 400 comunidades con la entrega de bicicletas y patinetas, además de charlas pedagógicas sobre la prevención del coronavirus y los valores familiares, entre otros temas.

Destacó que el plan se ejecuta en la semana de flexibilización con las medidas de bioseguridad contra la Covid-19. Este un trabajo articulado entre CorpoMérida y el estado mayor del Deporte.

FACILITADORA: MILEIDI FUENTES

MER29 VILLA DIGNIDAD

05 DE ABRIL DÍA INTERNACIONAL DE LA CONCIENCIA

El 5 de abril se celebra el Día Mundial de la Conciencia, una fecha promulgada por la ONU en 2019, y que consiste en promover una concienc...