viernes, 9 de diciembre de 2022

09 DE DICIEMBRE DÍA DE LA INFORMÁTICA

 


Desde el año 1983, cuando se produjo el Primer Encuentro de Profesionales Informáticos, cada 9 de diciembre se celebra el Día Mundial de la Informática. Aunque pueda parecer que la elección de la fecha fue algo aleatorio, nada más lejos de la realidad. Si se eligió este día es porque un 9 de diciembre de 1906 nacía Grace Hopper, una mujer pionera en el mundo de la informática y de ahí el motivo del homenaje.

¿Quién fue Grace Hopper?

La figura de Grace Hopper es de gran importancia dentro del mundo informático; ya que esta científica de la computación fue la primera mujer programadora que utilizó el Harvard Mark I; es decir, el primer ordenador electromecánico del mundo desarrollado por IBM.

Pero la labor de Grace Hopper no se limitó al uso del primer ordenador, sino que también es la responsable del desarrollo del primer compilador, además de participar en la aparición de los métodos de validación, los procesos que garantizan que los procedimientos funcionan de forma adecuada.

Actualmente, la influencia de la informática se extiende a cosas hoy en día consideradas tan básicas como el almacenamiento seguro y siempre disponible de archivos en la nube; así como a la aparición de las redes sociales y herramientas de mensajería instantánea como mejora de la comunicación.

También es cosa de la informática el hecho de que tengamos la posibilidad de comprar a través de Internet cómodamente desde nuestro sofá, sin necesidad de desplazarnos hasta una tienda física.

Con el propósito de conmemorar una las herramientas más valiosas creadas por el hombre, este 9 de diciembre se celebra el Día Mundial de la Informática, cuya disciplina ha influenciado de manera significativa en el avance de la transmisión de datos e información, manteniendo a las personas conectadas alrededor del mundo.

La informática es una disciplina que ha nacido recientemente pero que ha contribuido en la revolución tecnológica del siglo XX, por lo que la modernización del mundo como lo conocemos hoy en día, es gracias a los avances de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos.

Fue en el año 1983 que surgió la idea en el Primer Encuentro de Profesionales Informáticos, donde decidieron celebrar cada 9 de diciembre se celebra el Día Mundial de la Informática en homenaje a Grace Hooper, una mujer pionera en el mundo de la informática nacida el 9 de diciembre de 1906.

Recordemos que, la Informática tiene sus bases en las matemáticas y la física, influenciando significativamente en los siguientes ámbitos: ingeniería, industria, medicina, arquitectura, administración pública y de empresas, entre otros.

Entre los innumerables avances y el impacto de la Informática en el mundo moderno, se destaca la inteligencia artificial, la cual hace posible que las máquinas realicen actividades y tareas como seres humanos.

Además, la informática ha permitido agilizar los procesos, así como mejorar el rendimiento y productividad de empresas y trabajadores, propiciando la aparición de nuevas formas de trabajo, cuyo uso se ha intensificado significativamente en tiempos de pandemia, siendo el teletrabajo su mayor aporte.


FACILITADORA: MILEIDI FUENTES

INFOCENTRO VILLA DIGNIDAD

MER29

 

 

 

 

 

lunes, 21 de noviembre de 2022

21 DE NOVIEMBRE FELIZ DÍA DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO

 


 En la historia política de Venezuela los estudiantes universitarios han sido de gran importancia en el desarrollo democrático del país, por eso el 21 de noviembre de 1957 se celebra el día del estudiante universitario en honor al desplazo de Marcos Pérez Jiménez. 

Estas acciones despertaron el espíritu de desacuerdo en Caracas. Posteriormente en 1958 los acontecimientos continuaron, la Seguridad Nacional tomó la Universidad Central y surgieron protestas, posteriormente Pérez Jiménez se exilio en el exterior. El 23 de enero de 1958 fue la fecha en la que el país apostó por vivir en democracia.
EL 21 de noviembre se consagró como Día del Estudiante, por la gesta cumplida en las universidades, según Gaceta Oficial número 25.818, del 21 de noviembre de 1958. 


 

Hoy desde, los espacios tecnológicos como Infocentros  , queremos enviar nuestras más sinceras palabras de felicitaciones todos esos jóvenes de la generación de oro, quienes día a día, luchan por formase como profesionales de calidad, apegados al desarrollo de la cultura, deporte, de la soberanía y de la patria a pesar de todas las trabas e impedimentos que se nos impongan, a todos ustedes mil gracias. 

Facilitadora: Mileidi Fuentes 

Mer 29 

Infocentro Villa Dignidad

viernes, 28 de octubre de 2022

27 DE NOVIEMBRE REUNIÓN CON EL PODER POPULAR EN EL INFOCENTRO VILLA DIGNIDAD

 

 


Desarrollamos una reunión de seguimiento con  3 comunas del municipio Tovar, donde ya realizaron sus Mapas de Soluciones y ACA. Esta reunión se convirtió en  un momento de discusión y reflexión política que giró en torno a la Formación Ideológica cómo cimiento y motor de la conciencia revolucionaria.

Nos convocó a este espacio la necesidad de seguir re-constituyendo las fuerzas organizativas comunitarias.

🔺De la Comuna Patria Nueva fueron dos voceros y hablaron sobre cómo han venido gestionando con la Alcaldía de Tovar y otras instituciones nacionales algunos de los nudos críticos priorizados.

🔺De la Comuna Todos Juntos Venceremos participaron 3 vocerxs, llevaron la información del Mapa de Soluciones y ACA y cargaron al sistema https://cartografíadegestion.mppp.gob.ve

🔺De la Comuna los Ideales de Chávez participó una vocera, llevó la información e igualmente cargó al sistema https://cartografíadegestion.mppp.gob.ve

🔺Acompañó la jornada de CANTV Comunal
🔺Y la compañera Mileidi del Infocentro Villa Dignidad de Sabaneta Tovar, nos prestó su ayuda.

Jornada de articulación institucional con la organización social comunal, organizada por la  Unidad Territorial de Planificación Popular de la Región Andina MppP.

Creemos firmemente que es parte del trabajo militante.
https://www.instagram.com/p/CkPSX_eu5wH/?igshid=MDJmNzVkMjY= 

 






 

Facilitadora: Mileidi Fuentes

INFOCENTRO VILLA DIGNIDAD

MER29

 

miércoles, 19 de octubre de 2022

19 DE OCTUBRE DÍA INTERNACIONAL CONTRA EL CANCÉR DE MAMA

 

El 19 de octubre se celebra el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, para sensibilizar y concienciar a las mujeres de todo el mundo, sobre la importancia de realizarse un examen de mamas regularmente, con la finalidad de detectar cualquier signo o anomalía.

Esta fecha ha sido impulsada por organizaciones de pacientes de todo el mundopara promover el diagnóstico precoz del cáncer de mama, así como incrementar el acceso de la población femenina a los controles y tratamientos oportunos de esta enfermedad.

¿Por qué se celebra el Día contra el Cáncer de Mama?

El cáncer de mama constituye la primera causa de muerte en la población femenina a nivel mundial. De acuerdo a las estadísticas emitidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta enfermedad representa el 16% de todos los cánceres en pacientes femeninos. 

Por otra parte, se estima que 1 de cada 8 mujeres tendrá cáncer de mama a lo largo de su vida, razón por la cual es de vital importancia realizar una evaluación regular de los senos.

Se ha determinado que la detección precoz del cáncer de mama incide notablemente en la modificación del pronóstico de la enfermedad, incrementando las posibilidades de curación hasta en un 100%. 

¿Qué es el cáncer de mama?

El cáncer de mama o de seno, es un tipo de tumor que se crea en las células y estructuras de las glándulas de los tejidos del seno. Puede diseminarse al resto del organismo a través de los vasos sanguíneos y los vasos linfáticos, conocido como metástasis.

Este tumor puede ser de dos tipos:

  • Carcinoma ductal localizado: el desarrollo de las células cancerosas se inicia dentro de los conductos del seno y se disemina en el resto del tejido mamario. Puede formar metástasis en otras partes del organismo.
  • Carcinoma lobulillar in situ: las células cancerosas se generan en los lobulillos del seno, diseminándose en el tejido mamario. Se considera que este tipo de tumor es pre-maligno, debido a que tienen mayor tendencia a desarrollar metástasis.

Igualmente se destacan otros tipos de cáncer de mama, tales como angiosarcoma y Enfermedad de Paget mamaria.

Entre las posibles causas y factores de riesgo se destacan las siguientes:

  • Mutaciones hereditarias en los genes P53, PTEN, BRCA1 y BRCA2y adquiridas del ADN.
  • Mayor exposición a estrógenos (producción de la enzima aromatasa).
  • Obesidad (elevado consumo de grasas y calorías).
  • Edad avanzada.
  • Consumo de tabaco y alcohol.
  • Menarquía prematura.
  • Menopausia tardía.
  • Factores ambientales.

El cáncer de mama afecta a ambos sexos, siendo mucho más frecuente en las mujeres.

En la actualidad, los desarrollos y avances en la investigación sobre esta enfermedad han contribuido a incrementar los índices de supervivencia de las personas afectadas, reduciendo el número de muertes por cáncer de mama.

Síntomas más frecuentes del cáncer de mama

Existen varios síntomas asociados al cáncer de mama. A continuación mencionamos los más comunes o frecuentes:

  1. Bulto, nódulo o engrosamiento en la mama.
  2. Un gran aumento en los ganglios linfáticos, muy cerca de la axila.
  3. Cambios físicos en la mama: color, tamaño, textura, forma o aspecto.
  4. Enrojecimiento de la piel, especialmente cerca de la aureola del pezón.
  5. Formación de depresión o arrugas en la piel.
  6. Secreciones por el pezón.
  7. Inversión o retracción del pezón.
  8. Descamación, formación de costras o desprendimiento de la piel del seno.
  9. Dolores o molestias en el seno, parecidos al de una mastitis.
  10. Pérdida de peso.
  11. Hinchazón en los brazos, siendo un síntoma infalible para detectar que el tumor es cancerígeno.
  12. Bultos (ganglios) en la axila.

Diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama

Para el diagnóstico del cáncer de mama se realizan los siguientes estudios:

  • Autoexploración de las mamas.
  • Mamografía.
  • Eco mamario.
  • Biopsia de la mama.

En lo concerniente al tratamiento de esta enfermedad dependerá del grado de complejidad en cada caso tratado:

  • Cirugía (tumorectomía o mastectomía total).
  • Radioterapia.
  • Tratamiento oral (antieestrógenos).
  • Sesiones de quimioterapia.
  • Sesiones de radioterapia.

¿Cómo podemos prevenir el cáncer de mama?

A continuación mencionamos las siguientes recomendaciones generales para prevenir el cáncer de mama:

  • Control médico anual con el ginecólogo.
  • Realizar la autoexploración mamaria regularmente. En caso de detectar algún bulto o alguna anomalía acudir inmediatamente al médico.
  • Mantener una alimentación sana y equilibrada.
  • Hacer ejercicios o alguna actividad física diaria.
  • Evitar el consumo de tabaco y alcohol.

Filmografía sobre el tema

A continuación mencionamos algunos títulos de documentales y películas inspiradoras sobre el cáncer de mama, para reflexionar y disfrutar en buena compañía:

  • Ya te extraño (Reino Unido. Directora: Catherine Hardwicke. Año 2015): dos entrañables amigas ponen a prueba su amistad, cuando una de ellas recibe la dura noticia que tiene cáncer de mama.
  • Ma Ma (España. Director: Julio Medem. Año 2015): una maestra desempleada y madre de un hijo es diagnosticada con cáncer de mama, reaccionando con mucha valentía y optimismo.
  • Five (EEUU. Directora: Jennifer Aniston. Año 2011): cinco cortometrajes que reflejan las experiencias de cinco mujeres, de diferentes culturas y estratos sociales que han sido diagnosticadas con cáncer de mama.
  • Pink Ribbons INC (Canadá. Directora: Léa Pool. Año 2011): es un documental que ofrece una visión más realista del cáncer de mama, al investigar sobre la baja asignación de los fondos recaudados en las campañas para la prevención de esta enfermedad.
  • Mi vida sin mi (España. Directora: Isabel Coixet. Año 2003): una mujer de 23 años con dos hijas tiene una vida difícil, cuya situación cambia drásticamente luego de recibir el diagnóstico médico de que padece cáncer.
  • Decoding Annie Parker (EEUU. Director: Steven Bersntein. Año 2013): basado en hechos reales, una mujer perdió a su madre y a su hermana por cáncer de mama, descubriendo que ella padece de esta enfermedad.

¿Cómo se celebra el Día Internacional del Cáncer de Mama?

Asociaciones y colectivos de todo el mundo celebran este día con un lazo de color rosa, un símbolo icónico reconocido universalmente.

Diversas ONG’s y organizaciones médicas a nivel mundial realizan diversas actividades y eventos informativos, con el objetivo de concienciar a toda la sociedad sobre la importancia de prevenir este tipo de cáncer. 


 

 FACILITADORA MILEIDI FUENTES

MER29

INFOCENTRO VILLA DIGNIDAD

 

 

lunes, 17 de octubre de 2022

17 DE OCTUBRE DÍA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACÍON DE LA POBREZA

 


El 17 de octubre se celebra el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, con el reto de alcanzar el primer Objetivo de Desarrollo Sostenible, que es nada menos que "poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo". 

El Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza fue proclamado por la ONU en 1992, pero la primera vez que se celebró fue en 1987 en París, cuando más de 100.000 personas se reunieron en la Plaza del Trocadero para manifestarse a favor de los Derechos humanos y la libertad en honor a las víctimas de la pobreza, el hambre, la violencia y el miedo.  

La convocatoria fue organizada por Joseph Wresinski, fundador del Movimiento Internacional ATD Cuarto Mundo, quien organizó esta campaña y quiso celebrar el que se llamó en un primer momento Día Mundial para la Superación de la Pobreza Extrema.

Aquel día, en la Plaza de Trocadero, se inscribieron los principios de los Derechos Humanos en una losa conmemorativa, que de inauguró como parte de los actos contra la pobreza, y de la que se han hecho réplicas en todo el mundo. Una de ellas está en la sede de la ONU en Nueva York. 

La erradicación de la pobreza es uno de los mayores retos globales con que se enfrenta actualmente el mundo, en particular en África y en los países subdesarrollados.

La pobreza no es solo una cuestión económica. Se trata de un fenómeno que comprende la falta de las capacidades básicas para vivir con dignidad, como el acceso al agua potable, a la electricidad, saneamiento y alimentos.

La pobreza es en sí misma un problema de derechos humanos urgente y es causa y consecuencia de violaciones de los derechos humanos. Por ello, reducir la pobreza y erradicarla es una obligación de todas las sociedades. 

 FACILITADORA MILEIDI FUENTES

MER29

INFOCENTRO VILLA DIGNIDAD

jueves, 6 de octubre de 2022

06 DE AOCTUBRE DÍA INTERNACIONAL DEL AGUA

 

 


Este 6 de octubre se celebra el Día Internacional del Agua, ya que es un recurso de mucha importancia para el desarrollo de la vida tal y como la conocemos.

El agua es tan importante como el oxígeno y tampoco podemos vivir sin ella, sin embargo, este recurso requiere de un buen trato y este día busca fomentar la conciencia por parte de las personas en todo el mundo para que sepan que hay que cuidarla.

Este día busca fomentar la conciencia de las personas en todo el mundo,  recordando el su importancia para el desarrollo de la vida tal y como la conocemos, al tiempo que busca instruir a la humanidad en todo el mundo para que sepan que hay que cuidarla.

Siguiendo estos sencillos consejos, aportemos nuestro granito de arena a favor del mundo

 


  • No demores en la regadera
  • Cierra la llave mientras te cepillas los dientes
  • Repara las fugas y filtraciones en llaves y tuberías
  • Ajusta el nivel de agua en la lavadora
  • Lava el carro con tobo y esponja, no con manguera
  • Riega el jardín por la mañana temprano o cerca de la noche
  • No juegues con el agua

 FACILITADORA: MILEIDI FUENTES

MER29

INFOCENTRO VILLA DIGNIDAD

miércoles, 10 de agosto de 2022

AGOSTO DE 1803 NACIÓ JUAN MANUEL CAJIGAL

 

Fue hijo del matrimonio del brigadier español Gaspar de Cagigal y Pontón, miembro de la familia de los marqueses de Casa Cagigal,y de la cumanesa Matilde Odoardo Bucet de Gran Pré. En 1808 se trasladó a Cumaná, y en 1814 a España, tras la muerte de su padre el 5 de julio de 1810, quien ocupaba un importante cargo político en la ciudad venezolana de Barcelona.

Entre 1816 y 1828 Juan Manuel Cagigal recibió educación en España y Francia. Tras cursar estudios de cadete en el Cuerpo de Húsares Montados y en la Universidad de Alcalá de Henares, su pasión por la ciencia lo llevó en 1823 a París para matricularse en las cátedras que regentaban algunos de los destacados matemáticos y físicos del mundo en su tiempo, como Augustin Louis Cauchy, Sylvestre François Lacroix, Adrien-Marie Legendre, Siméon Denis Poisson y Pierre Simon Laplace. 

En 1828 habló con el militar, ingeniero y diplomático colombiano Lino de Pombo a quien le pidió su ayuda para regresar a América, dejando atrás el ofrecimiento de dirigir una cátedra de Matemática en la Universidad Complutense de Madrid.

De regreso a Venezuela fue recomendado por el doctor José María Vargas para trabajar para el gobierno grancolombino, pero no hubo respuesta al respecto. En Cumaná, funge como Secretario del General José Francisco Bermúdez.

En 1831 fundó y dirigió la Academia Militar de Matemáticas de Caracas adscrita a la Universidad Central de Venezuela. Fundó el Observatorio Astronómico de Caracas (el primero de Venezuela) y fue miembro de la Sociedad Económica de Amigos del País. Paralelo a sus intereses científicos, también dio clases de literatura en la Universidad Central de Venezuela.

Juan Manuel Cagigal, además de sus ocupaciones científicas y docentes, desempeñó diversos cargos públicos y políticos como Juez de imprenta, Director de Instrucción Pública, Diputado por Caracas y Senador por la Provincia de Barcelona en el Congreso Nacional, correspondiéndole por entonces formular la Ley Orgánica de las Provincias. Como parlamentario formó parte de la comisión evaluadora del polémico Tratado Pombo-Michelena que en 1833 intentó delimitar la frontera entre Colombia y Venezuela, cuyo gobierno lo rechazó. También intervino en los debates sobre la adopción del sistema métrico decimal y la inmigración de trabajadores canarios.

En 1838 fundó el periódico Correo de Caracas junto con José Hermenegildo García y Fermín Toro, diario que dejó de editarse en 1841, en el cual publicó diversos artículos sobre, entre otros diversos temas, el trazado de la carretera a los valles de Aragua, la carretera de Caracas- La Guaira y las ventajas que tendría la construcción de un ferrocarril entre estas poblaciones.3​

Ascendió, después de Humboltd, dos veces la Silla del Ávila. Se interesó en los trabajos corográficos de Agustino Codazzi. Trajo y montó una prensa litográfica. Fue el primero que ensayó en Venezuela los procedimientos científicos de Daguerre.


 

Tanto trabajo terminó por afectar la salud mental de Cagigal, quien culminaría sus actividades públicas en Europa, donde fue secretario de la legación venezolana en Londres y París entre 1841 y 1843, año en el cual regresó al país sin sanarse de la neurosis y del dolor causado por el enamoramiento con la cortesana francesa Marie Duplessis

Juan Manuel Cagigal se refugió en el pueblo sucrense de Yaguaraparo donde murió en 1856. Sus restos fueron enterrados en Río Caribe y posteriormente trasladados a la iglesia de San Juan de Dios en La Guaira.

En 1889 el entonces presidente de Venezuela, el doctor Juan Pablo Rojas Paúl decretó el traslado de sus restos al Panteón Nacional por lo cual su osamenta fue exhumada de la Iglesia de Río Caribe donde reposaban desde su muerte. Sin embargo, según confirmaron investigaciones realizadas en 1952 por su biógrafo Angel Grisanti, los restos se extraviaron y su paradero es desconocido.

Entre sus obras científicas, destacan su Curso de astronomía y Memorias sobre integrales entre límites, además del Tratado de mecánica elemental. En su honor se fundó el 10 de septiembre de 1888 el Observatorio Naval Cagigal, y se nombró el Municipio Juan Manuel Cajigal y el asteroide (12359) Cajigal descubierto por el astrónomo Orlando Naranjo Villaroel.

 FACILITADORA : MILEIDI FUENTES

MER29

INFOCENTRO VILLA DIGNIDAD

lunes, 8 de agosto de 2022

8 DE AGOSTO NATALICIO DE SIMÓN DIAZ

 

 

Compositor, cantante y actor venezolano, nacido en Barbacoas, estado Aragua, el 8 de agosto de 1928. Desde temprana edad mostró su interés por la música y por las artes escénicas. A los 17 años consiguió ser atrilero de la Orquesta Siboney de San Juan de los Morros, estado Guárico; y al poco tiempo, ya incursionaba como cantante de boleros del citado grupo.

Las limitaciones económicas de su infancia le impidieron estudiar música, como era su deseo. Pero, al trasladarse a la capital, en 1949, se inscribió en la Escuela Superior de Música de Caracas, bajo la tutela del Maestro Vicente Emilio Sojo. Allí recibe sus primeras lecciones de teoría, solfeo y armonía, y avanza en su formación musical.

La primera experiencia de Simón Díaz en el espectáculo fue como actor, en el cine y la televisión. Su extraordinario talento histriónico le abrió paso para convertirse en uno de los grandes humoristas del país. En el programa de televisión “La quinta de Simón” (1962), que rompió todos los récords de sintonía del momento, caracterizaba al hombre del campo que llegaba a la ciudad en pos de una vida mejor. Este personaje persistió en el catálogo creativo de Simón Díaz, quien representaba al emigrado del campo a la ciudad desde una perspectiva tierna y empática que encontró mucha conexión en las audiencias.

De la noche a la mañana, Simón Díaz gozaba de fama y plena aceptación popular. Pero no sólo fue a través del cine y la televisión, también la radio, el teatro y la música sirvieron de escenario para desplegar sus dotes de cantante, comediante y animador. En la década de los 60, se unió al músico venezolano Hugo Blanco, con quien grabó decenas de discos que animaban las fiestas navideñas con ritmos y cuentos jocosos, las famosas “Gaitas de Simón”, cuyos ejemplares se agotaban a las pocas semanas de salir al mercado.  

Aún inmerso en una gran popularidad como humorista, Simón Díaz desarrollaba su obra como compositor, un campo en el que interpretaría con singular talento e intuición el paisaje y el alma venezolana. Así, incluso en cada disco de gaitas, incluía alguna tonada de su autoría, que si bien contrastaba con el resto del repertorio, mostraba el lado profundo y poético de aquel Simón cómico y dicharachero. Estas tonadas, o aires de faena del campo que él traía en su andar, porque las había escuchado en el origen mismo donde florecían, al principio pasaron desapercibidas, esquivas del éxito comercial de las gaitas, parrandas y chistes. No sería sino hasta 1974 cuando decide redefinir su camino como creador y lanza al mercado quizás el más acariciado de sus sueños, su disco “Simón Díaz Tonadas”, donde muestra su carácter de autor y compositor. De inmediato atrae las miradas de cantantes y músicos nacionales e internacionales, y sus tonadas ingresan a los repertorios de artistas de rango internacional, como Mercedes Sosa, María La Foret, Marco Antonio Muñiz, Barbarito Diez, Caetano Veloso y Joan Manuel Serrat.

La resolución es definitiva. Se aparta del éxito seguro y se interna en su anhelo de siempre: escribir, componer y cantar la música venezolana. Sus raíces llaneras, la influencia de compositores como Rafael Hernández, Agustín Lara, y Carlos Gardel, y su enorme sensibilidad melódica, lo definieron como un músico de características únicas. 

Los cantos de ordeño y arreo de ganado, devienen su principal razón de estudio y composición. Obras como “La Tonada del Cabrestero” y “La Tonada de Luna Llena”, ambas compuestas por Simón Díaz a principio de los años 60, serán el fundamento de un registro que celebra y rescata las cadencias, ayes y alegrías de la canta de trabajo. Luego se suman “Sabana”, “Mi querencia”, “Clavelito colorado”, “Arbolito sabanero”, “Garcita”, “Tonada del tormento”, que reconocen a la tonada llanera como un aire esencial de la música tradicional. Al mismo tiempo, transitó la diversa variedad rítmica de la música venezolana, con canciones como “El becerrito”, “Pasaje del olvido”, “El alcaraván”, “Mercedes”, hasta llegar a uno de los momentos más significativos de su carrera, “Caballo Viejo”. 

“Caballo viejo”, pasaje llanero compuesto en 1980, le dio la vuelta al mundo en cientos de arreglos, versiones y traducciones, incluyendo los de Juan Gabriel, Plácido Domingo, Celia Cruz & Fania All Stars, entre otros, y le brindó al resto de sus composiciones una mayor visibilidad internacional. En 1994, el compositor y cantante brasileño Caetano Veloso incluyó “Tonada de luna llena” en su álbum “Fina Estampa”, versión que luego formó parte de la banda sonora de “La Flor de mi Secreto” de Pedro Almodovar. La coreógrafa alemana Pina Bausch selecccionó para su obra “Nur Du” canciones de Simón Díaz, y más tarde el cineasta Win Wenders, haría lo mismo en su película homenaje a la coreógrafa alemana. 

Simón Díaz nunca se apartó ni de la radio ni de la televisión, donde siempre se le vio promoviendo y difundiendo la música y el folclor venezolano. Uno de sus más exitosos programas de televisión estuvo dedicado a los niños, experiencia de doce años que le valió el título cariñoso de Tío Simón con que todavía lo apelan los venezolanos. 

Como cantante realizó innumerables giras internacionales, destacando su actuación en el Zankell Hall del Carnegie Hall, Barbican Center de Londres y el Palacio de Congresos de Madrid. 

Entre los muchos reconocimientos que recibió están La Orden del Libertador en su clase de Gran Cordón, ocho Doctorados Honoris Causa de las más importantes universidades de su país y el LifeTime Achievement Award Latin Grammy 2008. 

En 2006 se retiró de la escena pública por razones de salud que le impidieron continuar con su carrera y falleció en su casa de Caracas el 19 de febrero de 2014, rodeado de su familia.

Simón Díaz es reconocido como uno de los grandes representantes de la música tradicional venezolana y uno de los exponentes de lo popular más sólidos del continente.

 


 FACILITADORA: MILEIDI FUENTES

MER29

INFOCENTRO VILLA DIGNIDAD

jueves, 4 de agosto de 2022

04 DE AGOSTO DÍA DE LA GUARDIA NACIONAL BOLIVARIANA

 


Este jueves, 04 de agosto, se celebra el Día de la Guardia Nacional Bolivariana, en homenaje a la fundación de este componente militar en 1937.

La Guardia Nacional Bolivariana (GNB) fue creada el 04 de agosto de 1937 por decreto del Presidente de la época, Eleazar López Contreras, bajo el lema: “El honor es su divisa”.

Antes de su fundación oficial, se creó, en 1936, la Escuela del Servicio Nacional de Seguridad, la cual marcó el inicio de las actividades de formación académica y operativa para los posteriores integrantes de la Guardia Nacional.

En cumplimiento a un decreto realizado en el 2014, el cuerpo de seguridad fue reestructurado. Esta reorganización implementó 24 nuevos Comandos de Zonas repartidos en todo el territorio nacional.


La GNB es uno de los cuatro componentes de la Fuerza Armada Nacional de Venezuela, siendo el segundo organismo más numeroso, solo por detrás del Ejército.

Este cuerpo de seguridad está integrado por hombres y mujeres capacitados para resguardar todos los recursos de la nación, colaborar con el mantenimiento del orden público, reforzar la actuación de los cuerpos de seguridad del país en la lucha antidroga, entre otras.

El despliegue de estos funcionarios abarca todo el país y diversos sectores como el urbano, el rural, el fronterizo, el vial y el penitenciario.


 FACILITADORA:  MIELIDI FUENTES 

MER29 

INFOCENTRO VILLA DIGNIDAD

03 DE AGOSTO DIA DE LA BANDERA NACIONAL

  


Cada 3 de agosto, pero en 1806, hace ya 212 años, el Generalísimo Francisco de Miranda junto a su Expedición Libertadora tocó tierra venezolana en la Vela de Coro y ondeó por primera vez en el país la bandera tricolor.

Por muchos años, el Día de la bandera en Venezuela se celebró el 12 de marzo, siendo aquel día cuando el pabellón tricolor se desplegó por primera vez en la historia, hecho que ocurrió en la rada de Jamel, Haití, y no en tierras venezolanas.

El Congreso la reconoció como estandarte nacional el 15 de julio de 1811 y el 16 de julio de ese año fue izada por primera vez.

Desde entonces la bandera venezolana ha sufrido varias modificaciones en cuanto al número de estrellas o el diseño de su escudo, pero se ha mantenido el tricolor característico.

La nueva fecha para reconocer a este símbolo patrio fue dada por el expresidente Hugo Chávez ,en honor a Francisco de Miranda y a su expedición que izó la bandera en suelo criollo por primera vez.

Significado de los colores y estrellas que conforman la bandera de Venezuela

En cuanto a los colores que representan la bandera de Venezuela se encantarán:

  • El amarillo representa, en forma simbólica, las riquezas (el oro y las tierras fértiles) venezolanas.
  • El azul representa al mar Caribe, que cubre las costas marítimas de Venezuela.
  • El rojo representa la sangre derramada en las luchas por la Independencia.

 

La Bandera de Venezuela consta de tres franjas horizontales de igual anchura y dimensiones: la franja superior es de color amarillo, la franja del medio de color azul y la franja inferior de color rojo.

En la franja azul presenta un arco de ocho estrellas blancas, que representan a las ocho provincias que firmaron el Acta de la Independencia, el 5 de julio de 1811: Caracas, Cumaná, Barcelona, Barinas, Guayana, Margarita, Mérida y Trujillo.




FACILITADORA: MILEIDI FUENTES

MER29 

INFOCENTRO VILLA DIGNIDAD

 

SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MAATERNA

Semana Mundial de la Lactancia Materna

La Semana Mundial de la Lactancia Materna se celebra anualmente del 1 al 7 de agosto. Fue instaurada oficialmente por  la OMS/UNICEF en 1992 para concienciar y estimular la lactancia materna, siendo actualmente el movimiento social más extendido en defensa de la misma.

Este año  la campaña se centrará en aumentar la capacidad de los encargados de  proteger, promover y apoyar la lactancia materna en diferentes niveles de la sociedad, principalmente por medio de la educación.

La pandemia de la COVID-19 está afectando de una manera muy importante  la salud y la nutrición a nivel mundial por lo que en estos momentos la lactancia materna se hace, aun sin cabe,  más importante, ayudando a evitar la malnutrición de los más pequeños.

Los beneficios de la lactancia materna son de sobra conocidos: protege al bebé contra enfermedades comunes tanto a corto como a largo plazo, reduce el riesgo de la madre de padecer cáncer y otras enfermedades e implica un ahorro enorme para las familias, además del beneficio ambiental que supone para el planeta. Por ello, tanto la OMS como UNICEF recomiendan el inicio de la lactancia materna durante la primera hora siguiente al nacimiento, que sea exclusiva durante los primeros 6 meses de vida (con la incorporación de alimentos complementarios  y la continuación hasta los 2 años de edad o más.

En estos momentos de pandemia, diferentes organizaciones y asociaciones científicas recomiendan, en caso de infección materna por COVID-19, el mantenimiento de la lactancia materna siempre que las condiciones clínicas del recién nacido y su madre así lo permitan

Asimismo y respecto a la vacunación frente a la Covid, diferentes instituciones y  asociaciones científicas internacionales y nacionales como la OMS, el Ministerio de Sanidad de España o el Comité Asesor de Vacunas de la AEP, recomiendan, en el momento actual, su administración en madres lactantes, especialmente en aquellas pertenecientes a grupos de riesgo.


 

FACILITADORA: MILEIDI FUENTES

MER29

INFOCENTRO VILLA DIGNIDAD

lunes, 25 de julio de 2022

24 DE JULIO NATALICIO DEL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR 239 AÑOS

 Simón Bolívar, el Libertador

Descendiente de una familia de origen vasco que se hallaba establecida en Venezuela desde fines del siglo XVI, y ocupaba en la Provincia una destacada posición económica y social, Simón Bolívar nació en la ciudad de Caracas el 24 de julio de 1783. Sus padres fueron el Coronel don Juan Vicente Bolívar y Ponte, y doña Concepción Palacios Blanco. Tenía tres hermanos mayores que él -María Antonia, Juana y Juan Vicente- y hubo otra niña, María del Carmen, que murió al nacer. Antes de cumplir tres años, Simón perdió a su padre, fallecido en enero de 1786. La educación de los niños corrió a cargo de la madre, mujer de fina sensibilidad, pero también capaz de administrar los cuantiosos bienes que poseía la familia. Además de la herencia paterna, Simón era titular de un rico mayorazgo, instituido para él en 1785 por el Presbítero Juan Félix Jérez y Aristaguieta.

Retrato de Simón Bolívar (Anónimo, 1804-1806)En su ciudad natal transcurrieron sus primeros años, con ocasionales viajes a las haciendas que la familia poseía en los Valles de Aragua. En 1792 falleció doña Concepción. María Antonia y Juana contrajeron matrimonio bien pronto, y los dos varones de la familia, Juan Vicente y Simón, siguieron viviendo con el abuelo materno, don Feliciano Palacios, tutor de ambos. La casona de la familia daba al frente a la plazuela de San Jacinto, en pleno centro de la ciudad. Al morir el abuelo, Simón quedó al cuidado de su tío y tutor Carlos Palacios. En julio de 1795, cuando cumplía 12 años, sufrió una crisis muy propia de la primera adolescencia: huyó del lado de su tío, para acogerse a la casa de su hermana María Antonia y de su marido, hacia quienes sentía mayor afinidad afectiva. A consecuencia de estos hechos, que pronto se arreglaron favorablemente, Simón Bolívar pasó algunos meses como interno en la casa de don Simón Rodríguez (1771-1854), nacido también en Caracas, quien regentaba entonces la Escuela de primeras letras de la ciudad. Entre aquel genial pedagogo y reformador social, y el niño Simón Bolívar, se estableció pronto una corriente de mutua comprensión y simpatía, que duraría tanto como sus vidas. Rodríguez se marchó de Caracas en 1797. Antes y después de ser alumno suyo, tuvo Bolívar otros maestros en Caracas, entre los cuales se cita a Carrasco y a Vides, quienes le dieron lecciones de escritura y de aritmética, a fray Jesús Nazareno Zidardia, al Presbítero José Antonio Negrete, profesor de Historia y de Religión, y a Guillermo Pelgrón, preceptor de latinidad. Recibió también lecciones particulares de Historia y de Geografía que le dio don Andrés Bello (1781-1865), quien atesoraba ya en su juventud el caudal de conocimientos que habría de conducirlo con el tiempo a ser el primer humanista de América.

La vocación de Bolívar era el ejercicio de las armas. En enero de 1797, ingresó como cadete en el Batallón de Milicias de Blancos de los Valles de Aragua, del cual había sido Coronel años atrás su propio padre. No tenía aún 14 años cumplidos. En julio del año siguiente, cuando fue ascendido a Subteniente, se anotaba en su hoja de servicios: Valor: conocido; aplicación: sobresaliente. El adiestramiento práctico en los deberes militares lo combinaba Bolívar con el aprendizaje teórico de materias consideradas entonces la base de la formación castrense: las matemáticas, el dibujo topográfico, la física, etc., que aprendió en la Academia establecida en la propia casa de Bolívar por el sabio Capuchino fray Francisco de Andújar desde mediados de 1798, y a la cual asistían también varios amigos de Simón.

A comienzos de 1799, viajó a España. En Madrid, bajo la dirección de sus tíos Esteban y Pedro Palacios y la rectoría moral e intelectual del sabio Marqués de Ustáriz, se entregó con pasión al estudio. Recibió allí la educación propia de un gentilhombre que se destinaba al mundo y al ejercicio de las armas: amplió sus conocimientos de historia, de literatura clásica y moderna, y de matemáticas, inició el estudio del francés, y aprendió también la esgrima y el baile, haciendo en todo rápidos progresos. La frecuentación de tertulias y salones pulió su espíritu, enriqueció su idioma, y le dio mayor aplomo. En Madrid conoció a María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza, de quien se enamoró. A fines de 1800 pensaba en constituir un hogar, asegurarse descendencia, y regresar a su país, para atender al fomento de sus propiedades. Hubo un compás de espera: en la primavera de 1801 viajó a Bilbao, donde permaneció casi todo el resto del año. Hizo luego un breve recorrido por Francia que le condujo hasta París y Amiens. En mayo de 1802 estaba de nuevo en Madrid, donde contrajo matrimonio, el día 26, con María Teresa. Los jóvenes esposos viajaron a Venezuela, pero poco duró la felicidad de Simón. María Teresa murió en enero de 1803. El joven viudo regresó a Europa a fines de ese mismo año, pasó por Cádiz y Madrid, y se estableció en París desde la primavera de 1804.

Retrato de Simón Bolívar (Anónimo, 1815)En la capital del naciente Imperio Francés los placeres de una vida social, mundana, y los estímulos de orden intelectual, comparten la atención de Bolívar, no menos que el espectáculo fascinante de una Europa en plena ebullición política. Frecuenta teatro, tertulias y salones, donde conoce a bellas mujeres, pero trata igualmente a sabios como Alejandro de Humboldt y Amado Bonpland, y asiste a las conferencias y a los cursos libres de estudios donde se divulgan los conocimientos y las teorías más recientes. En esta época de su vida se entrega con pasión a la lectura. Se ha encontrado de nuevo con Simón Rodríguez, cuyo saber y cuya experiencia hacen de él un extraordinario compañero de conversaciones, lecturas y viajes. Van juntos a Italia, y cruzan a pie la Saboya. En Roma, un día de agosto de 1805, en el Monte Sacro, Bolívar jura en presencia de su maestro no dar descanso a su brazo ni reposo a su alma hasta que haya logrado libertar al mundo Hispanoamericano de la tutela española. De nuevo se separan Bolívar y Rodríguez. El primero, poco más tarde, asciende al Vesubio en compañía del Barón de Humboldt y de otros científicos. Bolívar regresa a París, en donde se afilia a una logia masónica. A fines de 1806, conocedor de los intentos realizados por el Precursor Miranda en Venezuela, Bolívar considera que ha llegado el momento de volver a su patria. Se embarca en un buque neutral que toca en Charleston en enero de 1807; recorre una parte de los Estados Unidos, y regresa a Venezuela a mediados del mismo año.

Vive ahora como un joven aristócrata, atento al fomento de sus haciendas, y en 1808 sostiene un sonado pleito con Antonio Nicolás Briceño por los linderos de una de ellas; pero piensa siempre en el porvenir del país. En las reuniones que él y su hermano Juan Vicente celebran con sus amigos en la quinta de recreo que poseen en Caracas a orillas del río Guaire, se habla de literatura, pero también se hacen planes para la Independencia de Venezuela.

Llega el 19 de abril de 1810. La Junta establecida ese día nombra a Bolívar, en compañía de Luis López Méndez y de Andrés Bello, comisionado ante el Gobierno Británico. Cumplida su misión, Bolívar regresa de Londres a fines del mismo año. En Inglaterra ha visto el funcionamiento práctico de las instituciones. En el seno de la Sociedad Patriótica de Caracas es uno de los más ardientes abogados de la Independencia, que el Congreso proclama el 5 de julio de 1811. Bolívar se incorpora al Ejército, y con el grado de Coronel contribuye en 1811, bajo las órdenes de Miranda, al sometimiento de Valencia. En 1812, a pesar de grandes esfuerzos, no logra evitar que la plaza de Puerto Cabello, de la cual era comandante, caiga en poder de las fuerzas realistas por una traición. A mediados de 1812, el General Miranda capitula ante el jefe español Domingo de Monteverde. En el puerto de La Guaira un grupo de oficiales jóvenes, entre los cuales figura Bolívar, deseosos de continuar la lucha, arrestan al infortunado Precursor. Pero todos los esfuerzos son inútiles. Bolívar logra salvarse gracias a la hidalguía de un amigo suyo, don Francisco Iturbe, quien obtiene un pasaporte para él. Se traslada a Curazao, y luego a Cartagena de Indias, donde redacta y publica su «Memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva Granada por un caraqueño», uno de los escritos fundamentales, en el cual expone ya su credo político, así como los principios que habrán de guiar su acción en los años futuros.

Comienzan entonces sus fulgurantes campañas militares, en las cuales alternarán victorias y reveses hasta 1818, y a partir del año siguiente predominarán los triunfos. A la cabeza de un pequeño ejército, limpia de enemigos las márgenes del río Magdalena, toma en febrero de 1813 la Villa de Cúcuta, e inicia en mayo la liberación de Venezuela. La serie de combates y de hábiles maniobras que en tres meses le condujeron vencedor desde la frontera del Táchira hasta Caracas, a donde entró el 6 de agosto, merecen en verdad el nombre de Campaña Admirable con que se les conoce. A su paso por Trujillo, en junio, había dictado el Decreto de Guerra a Muerte, con el objeto de afirmar el incipiente sentimiento nacional de los venezolanos. Poco antes, a su paso por la ciudad de Mérida, los pueblos le habían aclamado Libertador, título que le confieren solemnemente en octubre de 1813 la Municipalidad y el pueblo de Caracas, y con el cual habrá de pasar a la historia.

Retrato de Simón Bolívar (Antonio Meucci, 1830)El período que va de agosto de 1813 a julio de 1814, la Segunda República, es en verdad el Año Terrible de la Historia de Venezuela. La Guerra a Muerte hace furor, y los combates y batallas indecisos, afortunados o perdidos, se suceden unos a otros con gran rapidez. A pesar de victorias como la de Araure, la de Bocachica, o la primera batalla de Carabobo, y de resistencias tan heroicas como la del campo atrincherado de San Mateo y de la ciudad de Valencia, tanto Bolívar como el General Santiago Mariño (quien había libertado antes el Oriente del país) se ven obligados a ceder ante el número de los adversarios, cuyo principal caudillo es el realista José Tomás Boves. Éste triunfa en la Batalla de La Puerta (junio de 1814), y los patriotas se ven en la necesidad de evacuar la ciudad de Caracas. Se produce una gran emigración hacia el Oriente del país. Allí, Bolívar y Mariño ven su autoridad desconocida por sus propios compañeros de armas. El Libertador halla de nuevo fraterno asilo en la Nueva Granada, donde interviene con varia suerte en las contiendas políticas internas y logra que la ciudad de Bogotá se incorpore a las Provincias Unidas. En mayo de 1815, hallándose frente a Cartagena, Bolívar abandona el mando para evitar el estallido de la guerra civil.

Aislado en Jamaica desde mayo hasta diciembre de 1815, aguarda impaciente el momento de intervenir de nuevo en la lucha. Mientras tanto, medita acerca del destino de Hispanoamérica y redacta en septiembre la célebre Carta de Jamaica, donde abraza con penetrante comprensión y con visión profética el pasado, el presente y el porvenir del Continente.

Mientras que la derrota de Napoleón en Europa, y la llegada a Venezuela de un poderoso ejército español que manda el General Pablo Morillo, infunden nuevos ánimos a los partidarios de la causa realista, Bolívar se traslada a la República de Haití, en busca de recursos para continuar la lucha. El Presidente de aquel Estado, Alejandro Petión, se los proporciona con magnanimidad. Pronto sale de Los Cayos una expedición al mando de Bolívar, que llega en mayo de 1816 a la Isla de Margarita y pasa poco después al Continente. Carúpano es tomado por asalto, y ahí da Bolívar, el 2 de junio, un decreto que concede la libertad a los esclavos, el cual ratificará poco después. La expedición pasa luego al puerto de Ocumare de la Costa, en donde Bolívar se ve separado accidentalmente del grueso de sus fuerzas, y debe embarcarse de nuevo. Regresa a Haití, en donde organiza una segunda expedición que llega a la Isla de Margarita a fines del año. A comienzos de 1817 Bolívar se halla en Barcelona. Su objetivo es apoderarse de la Provincia de Guayana, y hacer de ella la base para la liberación definitiva de Venezuela. En julio, la capital de aquella Provincia, Angostura (hoy Ciudad Bolívar), es tomada por los patriotas. Se organiza de nuevo el Estado. Bolívar crea el Consejo de Estado, el Consejo de Gobierno, el Consejo Superior de Guerra, la Alta Corte de Justicia, el Tribunal del Consulado, y se preocupa por establecer un periódico (que aparecerá en junio de 1818), el «Correo de Orinoco». Entre tanto, tiene que luchar no sólo contra los españoles sino también contra la anarquía que se había insinuado en su propio campo: en octubre de 1817, tras un juicio militar, el General Manuel Piar, uno de los principales jefes republicanos, es fusilado en Angostura. Hacia esos mismos días, el Libertador dicta la «Ley de Repartición de Bienes Nacionales», que habrá de contribuir a fortalecer el sentimiento patriótico.

En 1818 la campaña del Centro se inicia bajo favorables auspicios, pues el Libertador logra sorprender en la ciudad de Calabozo al general realista Morillo, pero los republicanos son derrotados en el sitio de Semén. Días después, en el Rincón de los Toros, Bolívar está a punto de morir a manos de una patrulla realista, en plena noche. El 5 de junio está de nuevo en Angostura. Llegan entonces un Agente Diplomático de los Estados Unidos y un gran número de voluntarios europeos.

El Segundo Congreso de Venezuela, convocado por Bolívar, se reúne en Angostura el 15 de febrero de 1819. Ante él pronuncia un Discurso que es uno de los documentos fundamentales de su ideario político. Le presenta, también, un proyecto de Constitución. Poco después emprende la campaña que habrá de libertar a la Nueva Granada. El ejército tramonta los Andes por el inhóspito páramo de Pisba, y tras los cruentos combates, en julio de 1819, de Gámeza y del Pantano de Vargas, obtiene un triunfo decisivo en la batalla de Boyacá, el 7 de agosto. Días después Bolívar entra en Bogotá. Dejando organizadas las provincias de la Nueva Granada bajo el mando del General Santander, el Libertador regresa a Angostura, donde el Congreso, a propuesta suya, expide la Ley Fundamental de la República de Colombia en diciembre de 1819. Este gran Estado, creación del Libertador, comprendía las actuales repúblicas de Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá.

Tratado sobre la regularización de la guerra, concluido entre El   Libertador Presidente de Colombia y el General en Jefe del Ejército   español (1820)A estos acontecimientos que habían fortalecido la causa republicana, vino a sumarse la Revolución Liberal que estalló en España en enero de 1820. La situación ha cambiado. En todas partes los ejércitos de la República obtienen ventajas. Cartagena es sitiada, Mérida y Trujillo libertadas. El nuevo Gobierno español intenta llegar a un acuerdo pacífico con los patriotas. Los comisionados de ambas partes firman en Trujillo, en noviembre de 1820, un Tratado de Armisticio y otro de Regularización de la Guerra. El Libertador y el General Morillo se entrevistan en el Pueblo de Santa Ana. Algunos meses después, expirado el Armisticio, los ejércitos republicanos se ponen en marcha hacia Caracas. El 24 de junio de 1821, en la Sabana de Carabobo, Bolívar da una batalla que decide definitivamente la independencia de Venezuela. Los restos del Ejército Realista se refugian en Puerto Cabello, que caerá en 1823. El Libertador entra triunfador en su ciudad natal en medio de la alegría de sus conciudadanos.

Vuelve ahora la mirada hacia el Ecuador, dominado todavía por los españoles. Por Maracaibo se dirige a Cúcuta, en donde se halla reunido el Congreso, y de allí a Bogotá. En 1822 dos ejércitos patriotas tratan de libertar a Quito: Bolívar conduce el del Norte, y el General Antonio José de Sucre el del Sur partiendo de Guayaquil. La acción de Bomboná, dada por Bolívar en abril, quebranta la resistencia de los pastusos, mientras que la batalla de Pichincha, ganada por Sucre el 24 de mayo, liberta definitivamente al Ecuador, que queda integrado a la gran República de Colombia. En Quito Bolívar conoce a Manuela Sáenz, el gran amor de los últimos años de su vida. El 11 de julio Bolívar se halla en Guayaquil, en donde desembarca el día 25 el General José de San Martín, procedente del Perú. Allí se abrazan y se entrevistan los dos ilustres capitanes de la Independencia Suramericana. Lo que conferenciaron en privado, consta en los documentos auténticos emanados de Bolívar y de su Secretaría General. El objetivo principal del General San Martín, que era negociar sobre el destino futuro de Guayaquil, no pudo realizarse, puesto que la Provincia se había incorporado ya a la República de la Gran Colombia. A mediados de 1823 la situación político-militar del Perú se había deteriorado muchísimo. Llamado por el Congreso y por el pueblo de aquella Nación, el Libertador se embarcó en Guayaquil el 7 de agosto y llegó a comienzos de septiembre al Callao. La anarquía reinaba entre los patriotas. Bolívar, facultado únicamente para dirigir las operaciones militares, se dedicó con tesón a reorganizar el ejército, dándole como núcleo central los cuerpos que le habían acompañado desde Guayaquil. En enero de 1824 Bolívar se hallaba enfermo de cuidado en Pativilca, en la Costa del Perú, donde recibió la noticia de que la guarnición del Callao se había pasado a los realistas. Ante tantas dificultades, su indomable espíritu se manifestó en su exclamación famosa: «¡Triunfar!».

Retrato de Simón Bolívar (Anónimo, 1832)Lima cae en manos de los realistas, pero el Congreso del Perú, antes de disolverse, nombra a Bolívar Dictador -como en la antigua República Romana- con facultades ilimitadas para salvar al país. Él acepta serenamente tan tremenda responsabilidad. Retirado a Trujillo, trabaja infatigablemente; su genio y su fe en el destino de América operan el milagro. Emprende la ofensiva, y el 7 de agosto de 1824, en Junín, derrota al Ejército Real del Perú. La campaña continúa, y mientras Bolívar entra en Lima y restablece el sitio del Callao, el General Sucre, en Ayacucho, pone el sello definitivo a la libertad americana el 9 de diciembre de 1824. Dos días antes, desde Lima, Bolívar había dirigido a los gobiernos de Hispanoamérica una invitación para enviar sus plenipotenciarios al Congreso que habría de reunirse en Panamá, el cual efectivamente se celebró en junio de 1826.

Ha terminado la fase militar de la Independencia. El 10 de febrero de 1825, ante el Congreso Peruano reunido en Lima, Bolívar renuncia los poderes ilimitados que le habían sido conferidos. Dos días más tarde aquel cuerpo decreta honores y recompensas al Ejército y al Libertador, pero éste no acepta el millón de pesos que se le ofrecían particularmente. Sale luego de la capital para visitar a Arequipa, El Cuzco y las provincias que entonces se llamaban del Alto Perú. Éstas se constituyen en Nación, y lo hacen bajo la égida del héroe: «República Bolívar», se llamó la que hoy conocemos con el nombre de Bolivia. Para el Nuevo Estado Bolívar redacta en 1826 un Proyecto de Constitución en el cual están expresadas sus ideas para la consolidación del orden y la independencia de los países recién emancipados.

Entretanto, una Revolución acaudillada por el General Páez -«La Cosiata»- ha estallado en Venezuela contra el Gobierno de Bogotá, en abril de 1826. Bolívar regresa a Caracas y logra restablecer la paz a comienzos de 1827. Sin embargo, las fuerzas de disociación predominan sobre las tendencias aglutinadoras. Bolívar se distancia más y más, política y personalmente, del Vicepresidente Santander, hasta que sobreviene la ruptura total. El 4 de julio de 1827 Bolívar sale por última vez de Caracas, se embarca en La Guaira, y por la vía de Cartagena llega a Bogotá. Allí, el 10 de septiembre, presta ante el Congreso juramento como Presidente de la República.

Hipotecado sobre la Rentas Naturales de la Confederación (Ley del 27 de agosto de 1811, año I de la Independencia)La Convención Nacional reunida en Ocaña en 1828 se disuelve sin que los diversos partidos hayan logrado ponerse de acuerdo. Bolívar, aclamado Dictador, escapa en Bogotá, en septiembre de aquel año, a un atentado contra su vida; poco después ha de ponerse en campaña para enfrentarse a las fuerzas del Perú que han penetrado en el Ecuador, en donde permanece durante casi todo el año de 1829. A pesar de estar enfermo y de sentirse cansado, lucha por salvar su obra. A comienzos de 1830 vuelve a Bogotá para instalar el Congreso Constituyente. Venezuela se agita de nuevo y se proclama Estado Independiente. En la Nueva Granada la oposición crece y se fortalece. El Libertador, cada vez más enfermo, renuncia a la Presidencia y emprende viaje hacia la Costa. La noticia del asesinato de Sucre, que recibe en Cartagena, le afecta profundamente. Piensa marchar a Europa, pero la muerte le sorprende en San Pedro Alejandrino, una hacienda situada en las cercanías de Santa Marta, el 17 de diciembre de 1830. Días antes, el 10, había dirigido a sus compatriotas su última proclama, que es su testamento político.

Sobresalió entre sus contemporáneos por sus talentos, su inteligencia, su voluntad y abnegación, cualidades que puso íntegramente al servicio de una grande y noble empresa: la de libertar y organizar para la vida civil a muchas naciones que hoy ven en él a un Padre. Sus restos mortales, traídos a Venezuela con gran pompa en 1842, reposan hoy en el Panteón Nacional.

FACILIATORA: MILEIDI FUENTES

MER29

INFOCENTRO VILLA DIGNIDAD

12 DE AGOSTO DEL 2024

  Este 10 de agosto, se celebra 25 años de la creación del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), iniciativa del comandante Hugo C...