viernes, 27 de febrero de 2015

27 DE FEBRERO EL CARACAZO

A partir de 1970, los índices de pobreza en el país habían crecido de manera alarmante; la fuerza laboral campesina se redujo a 0% y en sólo tres años, 600 mil personas emigraron a las ciudades; los trabajadores informales aumentaron de 34,5%, en 1980, a 53%, en 1999; la clase obrera industrial disminuyó ante la privatización parcial o total de sectores como las telecomunicaciones, los puertos, el petróleo, el acero y las líneas aéreas y se redujo el tamaño de la fuerza laboral en sitios estratégicos.
El 16 de febrero de 1989, el nuevo presidente de la República presenta ante el país un programa de ajustes macroeconómicos, llamado popularmente “paquete económico”, el cual comprendía decisiones sobre política cambiaria, deuda externa, comercio exterior, sistema financiero, política fiscal, servicios públicos y política social, que significaron para la población venezolano un drástico golpe de timón impuesto por el FMI.
El FMI aprobó un préstamo por aproximadamente 4 mil 500 millones de dólares en los siguientes tres años y 21 mil millones de dólares en los próximos 7 años, multiplicando la deuda externa por un número indefinido de veces.
El partido Acción Democrática (AD) continuaba en el poder (en la persona de Carlos Andrés Pérez) y para ese momento Venezuela sufría un desequilibrio en la balanza de sus pagos de la deuda externa, que representaba un déficit acumulado de 7 mil 376 millones de dólares entre 1986 y 1988, y el total agotamiento de sus reservas internacionales, excluyendo el oro que fue enviado a Londres un par de días antes de El Caracazo, a fin de abonarle recursos a la reserva.
Aunado a ello, el déficit público en 1988 alcanza los 60 mil millones de dólares, equivalente al 7% del Producto Interno Bruto (PIB). Pese a esto, parte de las medidas económicas en materia de deuda externa e interna incluía la suspensión de éstos pagos, tanto de capital como de intereses, hasta el 30 de septiembre de 1989, es decir, casi el resto del año que trascurría.
La liberalización de los precios de todos los productos, a excepción de 18 renglones de la cesta básica, trajo como consecuencia el desabastecimiento de los principales productos de canasta alimentaria. Además, del incremento gradual de las tarifas de servicios públicos como teléfono, agua, electricidad y gas doméstico.
Entre las exigencias del FMI destacaba un aumento anual en el mercado nacional, durante 3 años, de los precios de productos derivados del petróleo, con un primer aumento promedio del 100% en el precio de la gasolina. En este sentido, Pérez dijo que con esta medida finalizaba el reparto populista de la renta petrolera puesto que, adicional al aumento, liberó la tasa de cambio del bolívar, para que “dejará de ser un gran mecanismo de subsidio que había permitido, hasta ese momento, que el pueblo venezolano viviera como no podía, es decir, muy por encima de sus posibilidades”.
El transporte público, también sufrió un incremento inicial de las tarifas del 30%, situación que generó un paro del sector el 27 de febrero.
El presidente Pérez se acordó de los trabajadores al momento de diseñar sus medidas económicas, puesto que los sueldos también experimentaron un ligero incremento. Específicamente, en la administración pública central alcanzaron un aumento entre el 5 y el 30%, y el salario mínimo apenas llegó a 4 mil bolívares en el área urbana y a 2 mil 500 bolívares en el área rural, aumentos que ni siquiera se comparaban con brusca subida de precios.
La decisión la toma el Pérez pese a que la ministra de Trabajo, Marisela Padrón, había adelantado la imposibilidad de un aumento salarial.
Otra acción que dejó de lado a la clase media fue la racionalización y eliminación progresiva de los aranceles a la importación, así como la liberación de las tasas de interés activas y pasivas en todo el sistema financiero, hasta un tope temporal fijado en alrededor del 30%.
Todas estas medidas, a excepción de la última, eran de aplicación inmediata. El alza en el precio de la gasolina se hizo efectiva a partir del 26 de febrero de ese año y el incremento de las tarifas del transporte público urbano en un 30% a partir del 27 de febrero, válido para los 3 meses siguientes, después de los cuales podrían aumentarse hasta el 100%.
Esperando la liberación de los precios, los industriales y comerciantes mantenían acaparados algunos productos de primera necesidad. Los principales titulares de la prensa nacional de los dos primeros meses del ‘89 destacaban la ausencia de leche, café, sal, arroz, azúcar, papel higiénico, detergente y aceite de los anaqueles de los abastos y supermercados de todo el país.
“Cinco horas para comprar dos potes de leche popular”, era uno de los titulares de esos días del diario El Nacional.
Aunada a esta situación de acaparamiento, el asesinato del estudiante de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Dennis de Jesús Villasana Montaño, por parte de dos funcionarios de la PM, generó protestas en esta casa de estudios.
En la primera manifestación por la muerte de Dennis, falleció el empleado de la Facultad de Medicina de UCV, Carlos Yépez, a consecuencia de una bala en la cabeza disparada por otro efectivo de la PM.
La Universidad de Carabobo y la Universidad de Los Andes se sumaron a las protestas en solidaridad por la muerte del estudiante y del empleado de la UCV, y en rechazo al denominado “paquetazo” de CAP.
El ministro de Educación de Pérez, Gustavo Roosen, había anunciado que dentro de las medidas económicas de ese gobierno estaba contemplada la privatización de la educación superior, y que los maestros no serían beneficiados con el decreto de aumento salarial del 30%, lo que generó también disgustos en el gremio y un paro de 48 horas.
El Caracazo
Todo empezó el día Lunes 27 de febrero en los alrededores del Nuevo Circo, cuando los usuarios de la ruta Caracas-Guarenas-Guatire se enteraron de las nuevas tarifas que deseaban imponer los choferes, mucho más altas que las aprobadas por el nuevo gobierno, y aún no publicadas en Gaceta Oficial.
Desde las 6:00 de la mañana decenas de pasajeros decidieron tomar la avenida Lecuna, para protestar el alza, hasta la avenida Bolívar.
A medida que pasaba la tarde, seguía aumentando el número de personas que salían de sus casas espontáneamente para protestar. Todos los comercios cerraron sus puertas. En varios puntos de la ciudad se reportaban saqueos a camiones de comida y supermercados.
La situación se agudizó con la quema de autobuses y, en horas de la tarde, la PM ya había recibido instrucciones de reprimir.
El ministro de Defensa del gobierno de CAP, Italo del Valle Alliegro, anunció la noche del 28 de febrero, por decreto número 49, la suspensión de las garantías constitucionales.
Los derechos a la libertad y seguridad personal, a la inviolabilidad del hogar doméstico, a transitar libremente por el territorio nacional, a la libertad de expresión, a reunirse en público y a manifestar pacíficamente estuvieron suspendidos en esos días.
En una nota de marzo de 1989, el semanario Tribuna Popular denunció los abusos criminales perpetrados por efectivos de las Fuerzas Armadas Nacionales (FAN): “Hechos que cabe atribuir no ya al nerviosismo o la inexperiencia de algún recluta, sino a una decisión de castigar de la manera más violenta a un pueblo que protesta, legítimamente, ante una situación insostenible e insoportable de degradación de sus niveles de vida”.
En el editorial del semanario se agregó: “No pueden existir excusas, en un régimen que se proclama democrático, para el ametrallamiento de edificios, bloques, ranchos y barriadas enteras”.
Por otro lado, el editorial de Sic de abril de 1989 también describió los sucesos de entonces: “Durante la semana del 27 el pueblo actuó desarmado… La cuestión no eran los ricos sino las cosas que necesitaban y con las que siempre habían soñado y en definitiva la cuestión eran las reglas de juego que no sólo los condenaban en el presente sino que les mataban la esperanza”.
CAP refirió que el estallido social se debió a una guerra de los pobres contra los ricos, cuando en realidad la protesta se produjo porque el pueblo estaba pasando hambre: familias venezolanas se alimentaban con “perrarina” y a los más pequeños les hacían teteros con agua de espaguetis.
El editorial de la revista SIC continúa así: “Los de mayor poder adquisitivo, sin embargo, se vieron a sí mismos como los enemigos del pueblo: unos abandonaron inmediatamente el país, o al menos pusieron a sus hijos a salvo, y otros se aprestaron militarmente para la autodefensa. No hubo, claro está, ningún ataque del pueblo, como habrían señalado altos funcionarios de aquel gobierno.
La arremetida vino por la acción combinada de la policía y el Ejército porque el enemigo era el pueblo. De hecho, todos los muertos eran civiles. Se dispararon más de cuatro millones de balas. Porque el objetivo no era controlar la situación sino aterrorizar de tal manera a los vencidos que más nunca les quedaran ganas de intentarlo otra vez”, citó el editorial de Sic.
Las Víctimas
Según la cifra oficial emanada por el gobierno de CAP, los sucesos de febrero y marzo de 1989 dejaron un saldo de 276 muertos, numerosos lesionados, varios desaparecidos y cuantiosas pérdidas materiales.
Sin embargo, estos números de víctimas quedaron desvirtuados por la posterior aparición de fosas comunes como La Peste, en el Cementerio General del Sur, donde aparecieron otros 68 cuerpos sin identificar, fuera de la lista oficial.
“Nunca pudo conocerse la cifra exacta de civiles muertos en estos sucesos”, según se cita en el portal del Comité de Familiares de las Víctimas (Cofavic), de los sucesos ocurridos entre el 27 de febrero y los primeros días de marzo de 1989.
En esta organización no gubernamental sólo se reunieron 42 familiares de fallecidos y desaparecidos y otras tres víctimas que quedaron incapacitadas, no obstante, la cantidad de civiles masacrados el 27 de febrero de hace 24 años y los días que siguieron es incalculable. De hecho, se habla de entre 2.000 y 3.000 personas asesinadas, aunque el entonces ministro Ítalo del Valle Alliegro contaba poco más de 300.
En el libro Desaparición Forzada, sus autores, Yahvé Álvarez y Oscar Battaglini, señalan que las acciones por parte del gobierno de CAP el 27 de febrero alcanzan proporciones que las acercan al más brutal genocidio de la historia venezolana.
Un fallo de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, 10 años después de la masacre al pueblo venezolano, ordenó al Estado venezolano indemnizar a los familiares de 45 personas asesinadas durante la revuelta social, todas representadas por Cofavic.
Todavía no se conoce el número exacto de muertos, heridos y desaparecidos en esos día de febrero y marzo de 1989. Aunque los hechos ocurrieron mucho antes de su mandato, el Gobierno del presidente Hugo Chávez reconoció la responsabilidad del Estado venezolano y en el año 2006, a través de su Ministerio de Interior y Justicia, anunció mecanismos para indemnizar también a las víctimas que no tuvieron acceso a la Corte Interamericana.
Sin duda alguna, El Caracazo constituye el punto de quiebre de la democracia representativa, el despertar colectivo de conciencia de un pueblo que se ubica a sí mismo como el sujeto protagónico de su propia historia, el Caracazo también constituye un parto doloroso de una nueva etapa en nuestra lucha por la emancipación patria, como decíamos al inicio, nunca más volveríamos a ser los mismos desde ese día abrimos las grandes alamedas de la historia y echamos a andar.


















ERIKA RODRIGUEZ
MILEIDI FUENTES
FACILITADORAS



TALLER DE GIMP TWEETDECK Y ACI 2.0 EN EL EJE DEL MOCOTIES 
 
      En el Infocentro de las Acacias ubicado en Tovar Estado Merida se llevo a cabo un taller sobre Gimp, tweetdeck y aci 2.0 los dias 25 y 26 de Febrero a todos los facilitadores del eje del mocoties dictado por nuestro compañero Carlos Vazquez donde nos explico la importancia de gimp que es un programa libre y gratuito que sirve para editar, retocar y modificar imagenes fotograficas, dibujos, logotipos y otros graficos para paginas web. Luego de esta explicacion vino la practica se nos dierion unas imagenes para modificarlas.

 

 
    
         Este fue el resultado de nuestro trabajo hay que poner todo lo que aprendamos en practica para defender nuestra patria venezuela, sequimos continuando con nuestro taller ahora de tweetdeck para esta herramienta hay que tener una cuenta en twitter ya que es una aplicacion de redes sociales para configurar, notificar, programar, enumerar un largo compendio de utilidades que hacen de este programa una herramienta recomendable.
     Especialmente hay que destacar su valor a la hora de monitorizar la presencia de nuestros perfiles y la sencillez con la que podemos programar publicaciones. Esto es muy útil si queremos mantener nuestras cuentas activas a lo largo de todo el día, con el fin de llegar a usuarios a otros usuarios.
      Para finalizar con el taller sobre los telefonos inteligentes que tienen estas aplicaciones como facebook, twetter, instagram,ping,whatsApp que son redes sociales que abordan una gran cantidad de información y comunicación global.
      La conectividad a estas tecnologías representan nuevos medios para establecer y mantener vínculos sociales, enriquecer posturas, intercambiar ideas y ampliar la visión personal hacia una de carácter global. Estos nuevos medios los que asegurarán la libertad de expresión y el intercambio intelectual entre los seres humanos.

  La tecnología, el uso de blogs, foros, redes sociales y todo tipo de comunicación a través de dispositivos tecnológicamente avanzados,significan el nuevo medio de cualquier persona, sociedad institucion en este caso los INFOCENTROS para mostrarsen y darsen a conocer manteneniendo una comunicación en tiempo real a nivel local, regional, nacional, internacional.
 Este telefono inteligente  es nuestra arma  para defender nuestro pais venezuela.
     Aunado a esto de como tomar una foto en nuestro telefono inteligente y sus diferentes planos, para despues modificarla y a su vez  darle color, brillo y contraste.


   
             ANTES                                                  DESPUES

 
     Bueno con esto terminamos este taller cumpliendo con los objetivos planteados se hizo dinamico de verdad que darle las gracias a nuestros compañeros carlos vazquez y francy por su visita al eje del mocoties y formarnos con sus talleres de gran importancia y valor humano ya queda de nuestra parte implementar nuestros conocimientos al servicio del pueblo. 
























 
 


























 LAS FACILITADORAS
MILEIDI FUENTES
ERIKA RODRIQUEZ



martes, 24 de febrero de 2015



REUNION DEL CONSEJO COMUNAL SOBRE EL INFOCENTRO EN VILLA DIGNIDAD

    El dia de ayer 23 de Febrero del 2015 en horas de la noche se convoco a una reunion a los voceros y voceras del consejo comunal villa dignidad para plantear recursos que beneficien al mismo tomo la palabra la facilitadora Erika Rodriquez que hace vida en el infocentro donde planteo la conservacion y preservacion de la areas verdes en este caso rescatar el vivero comunitario  que esta en condiciones de abandono cultivar plantas que sirven de alimento para el hombre como: cebollin, cilantro.perjil, yuca, parchita ,auyama entre otros ya que representaria un gran aporte a la comunidad generando soluciones  a innumerables problemas y facilitando de alguna u otra manera el encercado y areglos al   infocentro.

    Los viveros son de gran utilidad para las comunidades, especialmente aquellas que tiene mucho espacio para el cultivo de plantas que pueden generar grandes beneficios al medio ambiente y estimular el trabajo de quienes sienten interés por el mismo, así como, favorecer la plantación de árboles frutales .

    Asi mismo, el  objetivo es limpiarlo, cuidarlo para su respectiva produccion  donde se busca difundir en la Comunidad villa dignidad  la importancia de los viveros para la preservación de la vida y del medio ambiente, como un hecho que está latente de acuerdo a las necesidades que tiene la naturaleza de que le den una mano para su preservación para las futuras generaciones.

 TODO ESTO EN BENEFICIO DEL INFOCENTRO Y LA COMUNIDAD.






























































las facilitadoras
Mileidi fuentes
Erika Rodriquez
24 de Febrero de 1854
Muere Daniel Florencio O´Leary
 
Tal día como hoy, murió Daniel Florencio O' Leary, militar e independentista venezolano, edecán del Libertador, a quien acompañó fielmente durante la última década de su vida.
Nacido en Cork, Irlanda, en 1801, a sus dieciséis años se trasladó a América para incorporarse voluntario a la guerra, y entró en el servicio militar de Venezuela como alférez de los Húsares Rojos, al mando del coronel Henry Wilson. Al año siguiente llegó a Angostura con dicho cuerpo, pasando luego pasó a San Fernando de Apure, con el grado de teniente. En diciembre de 1818, entró en el Estado Mayor de la división Anzoátegui como adjunto.
En 1819 participó en las campañas de Apure y Nueva Granada, quedando encargado del Estado Mayor de la división después de la batalla de Boyacá. Ese mismo año fue nombrado primer ayudante del general José Antonio Anzoátegui y, a la muerte de éste, entró al servicio del Libertador, Simón Bolívar. En 1820 estuvo presente durante las negociaciones de armisticio llevadas a cabo entre Bolívar y Pablo Morillo.
En 1822 acompañó al general Antonio José de Sucre en la campaña libertadora de Ecuador, donde participó en la batalla de Pichincha. Concluidas las campañas de la Independencia en 1825, acompañó activamente a Simón Bolívar en la ejecución de los proyectos de integración que éste adelantaba en el continente americano.
Después de la muerte del Libertador, en 1830, se entregó a la tarea de recopilar y ordenar parte de su archivo, que publicó bajo el título de Memorias del general O´Leary. A partir de 1831 desempeñó diversas misiones diplomáticas, entre ellas la que culminó con el reconocimiento de la Independencia de Venezuela por parte de España, Inglaterra y Francia. Sus restos fueron sepultados en el Panteón Nacional. 

ERIKA RODRIGUEZ
MILEIDI FUENTES
FACILITADORAS
 

miércoles, 18 de febrero de 2015

Humberto Fernández Morán


 
Nace en Maracaibo en 1.924
Muere en Estocolmo, Suecia el 17 de marzo de 1999

A los 21 años se gradúa de médico Summa Cum Laude y extiende sus conocimientos en el área de Microscopia Electrónica, Física, especializándose en Necrología y Neuropatología en los Estados Unidos.
Fué el fundador del IVIC (Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas) y creador de la Cátedra de Biofísica de la Universidad Central de Venezuela. Fue Ministro en el Gobierno del General Marcos Pérez Jiménez (Finales de la década de 1950) y con la caída de su gobierno tras un golpe de estado, el Dr. Humberto Fernández Morán es expulsado del país por el nuevo gobierno.
Entre sus diversos inventos se encuentra la "cuchilla de diamante", empleada mundialmente para cortes ultrafinos tanto de tejidos biológicos hasta de las muestras lunares traídas a la Tierra por astronautas. Inventó también el "Ultramicrótomo" para cortes delgados de tejidos, convirtiéndose por ello en el primer venezolano y único latinoamericano en recibir la medalla "John Scott" en Filadelfia.
Fue investigador principal del Proyecto Apolo de la NASA en los Estados Unidos de América, también fue profesor en reconocidas Universidades como Harvard, Chicago, MIT, George Washington y, en Europa, en la Universidad de Estocolmo.
En Estados Unidos se le propone ser nominado al Premio Nobel, el cual él rechaza ya que para ser nominado tenia que aceptar también la ciudadanía Norte-Americana, a la cual se niega dado a querer mantener su nacionalidad venezolana.
Fue galardonado con las más altas condecoraciones: Orden y título de "Caballero de la Estrella Polar" conferida por el Rey de Suecia; medalla "Claude Bernard", de la Universidad de Montreal; Premio "Médico del año" otorgado en Cambridge y, un reconocimiento especial otorgado por la NASA con motivo del décimo aniversario del Programa Apolo.
El Doctor Fernández Moran tiene reconocimientos del IVIC en Venezuela, otorgados por primera vez en 1998. Después de su muerte el 17 de marzo de 1999, el Gobierno Venezolano pidió a la familia del Dr. Fernández traer sus restos al país y también conferirle los respectivos honores por su obra, pero no fue posible. El Dr. Humberto Fernández Moran fue cremado y sus cenizas reposan hoy en su segunda patria, Estocolmo, Suecia.

ERIKA RODRIGUEZ
MILEIDI FUENTES
FACILITADORAS

jueves, 12 de febrero de 2015

El 12 de febrero celebramos el Día de la Juventud
  
Se celebra el Día de la Juventud en Venezuela, en conmemoración a la Batalla de La Victoria, ganada en 1814 por José Félix Ribas con jóvenes del Seminario y de la Universidad de Caracas. El 10 de febrero de 1947, la Asamblea Constituyente Decreta celebrar el 12 de febrero el Día de la Juventud. El acto central se realiza en la ciudad de La Victoria, en la plaza principal que lleva el nombre del héroe José Félix Ribas y donde existe el grupo escultórico integrado por él y varios jóvenes que reciben instrucciones sobre el manejo del fusil.
Este monumento lo decretó el Presidente Andueza Palacio, pero se vino a erigir durante el gobierno de Joaquín Crespo, inaugurándose el 13 de febrero de 1895. El escultor fue Eloy Palacios. La historia registra como ese día un puñado de universitarios y seminaristas, al mando de José Félix Ribas y Campo Elías se cubrieron de gloria al derrotar en La Victoria a Boves y Morales el 12 de febrero de 1814. Después de haber dejado bien protegida a Caracas mediante la construcción de una «ciudadela» formada por 25 manzanas en tomo a la Plaza Mayor, Ribas reúne un puñado de jóvenes inexpertos en el uso del fusil, armados con el coraje que inspira la defensa de la patria y con ellos, los soldados que no pasan de 1.500, marcha a La Victoria a enfrentarse a las tropas Realistas, que tienen unos 2.500 hombres.
La batalla comenzó antes de las 8 de la mañana y a las cinco de la tarde aún no se había decidido por ningún bando. Finalmente, cuando ya empieza a oscurecer y los patriotas están más comprometidos resistiendo los ataques de Morales, aparece Vicente Campo Elías con un valioso refuerzo de 220 soldados, lo cual fue suficiente para que con el empuje de Mariano Montilla, Cedeño, los hermanos Padrón, Campo Elías y el propio Ribas, se obtuviera el espléndido triunfo de La Victoria.
Unos cien patriotas murieron, entre ellos el Coronel Rivas Dávila. La de La Victoria fue una batalla que, si se atiende a la enorme diferencia numérica, era imposible que ganaran los patriotas; sin embargo, el coraje, el encendido patriotismo de Ribas, «airado e imponente como el ángel terrible de Exequias», así como el oportuno auxilio de Campo Elías, lograron el milagro, el triunfo de la juventud que heroicamente se inmoló en esa batalla impide el intento realista de cortar las comunicaciones entre Caracas y Valencia. Como estímulo a esos jóvenes, el Libertador otorgó al hijo de José Félix Ribas, el título de Capitán vivo y efectivo de Infantería de Línea, con el goce de sueldo de tal desde hoy, y con la antigüedad del día en que empezare a hacer el servicio. Lo admirable es que el Capitán Ribas Palacios apenas tenía tres años de edad. Ese mismo día, el Libertador, que estaba en Valencia, en una emocionada proclama, titulaba a José Félix Ribas “El Vencedor de los Tiranos en La Victoria”.


ERIKA RODRIGUEZ
MILEIDI FUENTES
FACILITADORAS

miércoles, 11 de febrero de 2015

Muere Carlos Soublette

El 11 de febrero de 1870 murió en Caracas el ilustre prócer, insigne hombre público y Presidente de la República Carlos Soublette. Muere a los 80 años de edad.
Como homenaje póstumo a este servidor de la Patria, el señor Felipe Santiago Casanova escribió: «Hoy, al pagar su tributo a la naturaleza, después de ochenta años de edad, el soldado en los días de peligro, el Magistrado en el Despacho Administrativo, el Diplomático defendiendo los derechos de su Patria en Europa, el Legislador en muchas de nuestras Asambleas, y el estadista a quien tanto debe esa misma patria, deja por toda fortuna a su familia una noble indigencia y un nombre inmaculado».
Los oficios religiosos se realizaron el día 14 en la Iglesia Metropolitana de donde el cadáver fue trasladado al cementerio de Los Hijos de Dios. El Diario «La Opinión Nacional» completa a necrología:
«Deja un bastón -el que usó cuando fue el Jefe de la Nación, el que en sus manos significó la verdadera República, el poder de la ley- deja un sombrero, un par de charreteras y una espada. No deja más: no tiene otros bienes».
Militar y político venezolano, Carlos Soublette nace en La Guaira, el 15 de diciembre de 1789.
Desde muy temprana edad, como era costumbre en su época, se une a las tropas independentistas, al lado de Francisco de Miranda, como portaestandarte.
Más adelante, se une a Simón Bolívar en la expedición de Los Cayos. En el oriente de Venezuela, participa en muchas acciones militares y se bate con heroicidad en Nueva Granada. Su brillante, actuación le hace merecedor del cargo de Director de la Guerra en las Provincias del Centro. Realiza entonces una campaña contra los realistas que se habían refugiado en Coro y Maracaibo.
Ejerce la vicepresidencia de la República y es designado por el Gobierno nacional para arreglar con España un tratado de reconocimiento de la Independencia.
Soublette también llega a ejercer funciones como Intendente del Magdalena.
En 1829, firma el acta de separación de Venezuela de la Gran Colombia y participa activamente en la política del naciente Estado venezolano.
Termina el período presidencial de José María Vargas, después de la renuncia de éste, el 20 de mayo de 1837, cuando habiendo sido electo Vicepresidente el General Carlos Soublette, asumió la Presidencia y la ejerció como encargado hasta que terminó el período en 1839. Posteriormente, es electo Presidente Constitucional para el período 1843-1847, cargo desde el cual realiza una destacada labor.
De su mandato se dice que: "marca uno de los períodos más felices y fructíferos de la historia de Venezuela".

ERIKA RODRIGUEZ
MILEIDI FUENTES
FACILITADORAS


lunes, 9 de febrero de 2015

Dìa del Dentista


Los Dentistas o Estomatólogos celebran su día hoy, con motivo del día de Santa Apolonia; que fue una mujer cristiana que nació en la ciudad de Alejandría en el siglo tercero, era emperador Filippo, el árabe; que permitió la práctica libre del cristianismo, su sucesor Decio, desató una persecución contra los cristianos entre ellos Apolonia, a quien torturaron rompiéndole los dientes con piedras y puntas de hierro caliente.
1812 El General José María Teclo Morelos Pérez y Pavón Morelos, con tres mil hombres procedentes de Taxco, se detiene en Cuautla, camino a Puebla, donde pensaba dar batalla a los realistas.
1868 Nace Jesús Urueta y Siqueiros en la ciudad de Chihuahua; abogado, poeta, novelista, periodista, político revolucionario y excelente orador, a tal grado que fue conocido como “El Príncipe de la Palabra”. Fue catedrático de la Escuela Nacional Preparatoria y diputado al Congreso de la Unión en el gobierno de Francisco I. Madero; También ocupó la Secretaría de Relaciones Exteriores en el periodo del Presidente Venustiano Carranza Garza.
1913 Inicia la Decena Trágica. Los alumnos de la Escuela Militar de Aspirantes de Tlalpan, se sublevan contra el gobierno de don Francisco I. Madero y salen a tomar el Palacio Nacional. El general Manuel Mondragón libera a los Generales Félix Díaz y Bernardo Reyes prisioneros del gobierno. Los sublevados atacan a las fuerzas que defienden el Palacio Nacional y muere el insurrecto General Bernardo Reyes y cae herido el General Lauro Villar, comandante de la plaza. Los Generales Félix Díaz y Manuel Mondragón toman la Ciudadela donde se refugian. La sublevación es auspiciada por Victoriano Huerta y por el embajador de E. U. A., Henry Lane Wilson.
1925 Muere Don Francisco Sosa en Coyoacán, Distrito Federal, en la más completa pobreza. El campechano se distinguió en el periodismo y la poesía. Fue el promotor de la instalación de las treinta y seis estatuas originales de próceres que adornan el Paseo de la Reforma.
1929 Fusilan a el Cristero José de León Toral, que asesino el 17 de julio de 1928 a Álvaro Obregón Salido. Es fusilado José de León, en el polígono de la Penitenciaría de Lecumberri, en la ciudad de México.
1978 La Escritora Carmen Conde es la primera mujer en ingresar a la Real Academia de la Lengua Española. Sus obras más conocidas son: Júbilos, Pasión del verbo, Ansia de la gracia, Mujer sin Edén, Sea la luz y Derribado Arcángel. En 1995 publicó Empezando la Vida dedicado a los recuerdos de su infancia. Es autora de las biografías sobre Menéndez Pidal y Gabriela Mistral. Publicó la Antología Once Grandes Poetisas Américo-hispanas. En 1980 obtuvo el premio Ateneo de Sevilla, y en 1987 el premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil.



ERIKA RODRIGUEZ
MILEIDI FUENTES
FACILITADORAS 

viernes, 6 de febrero de 2015

Día Internacional de Tolerancia Cero con la
Mutilación Genital Femenina 6 de febrero

 
La mutilación genital femenina (MGF) comprende todos los procedimientos consistentes en alterar o dañar los órganos genitales femeninos por razones que nada tienen que ver con decisiones médicas, y es reconocida internacionalmente como una violación de los derechos humanos de las mujeres y niñas.
Refleja una desigualdad entre los sexos muy arraigada, y constituye una forma extrema de discriminación contra mujeres y niñas. La práctica viola sus derechos a la salud, la seguridad y la integridad física, el derecho a no ser sometidas a torturas y tratos crueles, inhumanos o degradantes, y el derecho a la vida en los casos en que el procedimiento acaba produciendo la muerte.
Aunque se concentra principalmente en 29 países de África y de Oriente Medio, la ablación es un problema universal y se practica en algunos países de Asia y América Latina. Además, persiste también en las poblaciones emigrantes que viven en Europa Occidental, en Norte América, Australia y Nueva Zelanda.
Aunque la práctica se ha mantenido por más de mil años, hay motivos para pensar que se puede acabar con la mutilación y la ablación genital femenina en una sola generación. El Fondo para la Población, junto con UNICEF, dirige el programa mundial para acelerar el abandono de la población. El programa se concentra en 17 países africanos y también apoya iniciativas regionales y mundiales.
El 20 de diciembre de 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución A/RES/67/146 , en la cual exhorta a los Estados, al sistema de la ONU, a la sociedad civil y a todas las partes implicadas a seguir observando el 6 de febrero como el Día Internacional de la Tolerancia Cero contra la Mutilación Genital Femenina, y a aprovechar la ocasión para mejorar las campañas de sensibilización y tomar medidas concretas contra la mutilación genital femenina.
En diciembre de 2014, la Asamblea General adoptó sin voto una resolución para “intensificar los esfuerzos para la eliminación de la mutilación genital femenina. En ella, se pide a los Estados que desarrollen, apoyen y cumplan estrategias que prevengan esta práctica, incluyendo la formación de personal médico, trabajadores sociales y líderes locales y religiosos para asegurar que dan unos servicios competentes de apoyo y cuidado a las mujeres y niñas en riesgo de sufrir esta mutilación o que ya la hayan sufrido. La resolución también destaca la necesidad de que este asunto se incluya en la agenda del desarrollo posterior a 2015.
Aunque la práctica de la ablación no puede justificarse en razones médicas, en muchos países se ejecuta por profesionales de la medicina cada vez de forma más asidua, lo que constituye una amenaza para el abandono de esta práctica. Un estudio reciente muestra que el 18% de las mutilaciones en las niñas y las mujeres han sido practicadas por profesionales de la salud y en algunos países este porcentaje alcanza el 74%.
Con el fin de reconocer la importancia de que los trabajadores de la salud se sumen al esfuerzo de acabar con la esta práctica, este año dedicamos el Día Internacional a la “Movilización y la implicación del personal de salud para acelerar la eliminación de la mutilación genital femenina”.
El próximo informe anual conjunto del Fondo de Población y Unicef sobre este flagelo subraya el trabajo de distintos países que han empezado a formar y concienciar a los trabajadores de la salud sobre este problema, entre ellos Mauritania, Yemen, Burkina Faso, Kenya, Etiopía, Mali, Somalia, Uganda, Egipto y Eritrea.


ERIKA RODRIGUEZ
MILEIDI FUENTES
FACILITADORAS
6 de febrero de 1843: Nace Raimundo Andueza Palacio

Tal día como hoy, hace 169 años, nació en Guanare, estado Portuguesa, Raimundo Ignacio Andueza Palacio, militar y político venezolano, quien fuera Presidente de la República entre 1890 y 1892.
Hijo de Raimundo Andueza y Carolina Palacio, hizo sus primeros estudios en Guanare, donde completó el Bachillerato en Ciencias Filosóficas (1858) e inició la carrera de Derecho, que culminaría en la Universidad de Caracas con la licenciatura, primero, y luego con el grado de Doctor en Derecho Civil, en 1874.
A los 23 años de edad fue nombrado Secretario del Presidente de la República, Juan Crisóstomo Falcón, situación que le permitió conocer el Poder de cerca. A partir de entonces ejerció la política ininterrumpidamente. Habiéndose congraciado desde joven con Antonio Guzmán Blanco, éste le encomendó pronunciar un discurso en honor a Falcón en el Panteón Nacional, en 1874.
Ocupó diversos cargos públicos, lo cual le confirió una vasta experiencia de los asuntos del Estado: fue Diputado, Senador y Presidente del Congreso; Ministro de Relaciones Exteriores, de Hacienda, de Instrucción Pública, de Relaciones Interiores; es decir, toda una carrera política en los gobiernos de Falcón, Guzmán, Linares Alcántara, Crespo y Rojas Paúl; además, antes de llegar por derecho propio al cargo, ejerció dos veces de manera interina la Presidencia de la República, en ausencia de Guzmán y de Linares Alcántara.
Rojas Paúl le escogió para sucederle, y Andueza Palacio fue electo Presidente el 20 de marzo de 1890. Su gobierno se inició en medio de un clima de paz y bonanza económica, que venía de los años de Guzmán Blanco. Se esperaban entonces grandes beneficios para los intereses del país, pues el nuevo presidente, "de brillante inteligencia y muy vasta ilustración", podía guiar a Venezuela a un progreso firme. Pero estas cualidades poco representaron ante su ambición personal, que también le mostraron como alguien ”más dado a aprovechar las oportunidades de placer que le brindaba su posición que a asumir las graves responsabilidades de la misma".
Al término de su período se propuso llevar a cabo las reformas constitucionales iniciadas por su antecesor Rojas Paúl, con el objeto de seguir en la Presidencia. En tal empeño hizo aprobar la reforma constitucional por las Municipalidades y Asambleas Legislativas, y pretendió hacerla aprobar por el Congreso Nacional. Pero el Parlamento, dominado por los partidarios del General Joaquín Crespo, se opuso a estos propósitos y sostuvo que la reforma sólo podía entrar en vigencia un año después de aprobada. Ante la insistencia de Andueza Palacio, la mayoría de los representantes denunciaron públicamente la maniobra y el General Crespo fue llamado a defender la legalidad.
Crespo se alzó entonces contra el gobierno de Andueza Palacio, al frente de la llamada "Revolución Legalista". Tras cuatro meses de lucha, Andueza Palacio renunció y se embarcó para el extranjero. Regresaría en 1898, y al año siguiente fue designado Ministro de Relaciones Exteriores por el nuevo Presidente de la República, Cipriano Castro. Raimundo Andueza Palacio murió en Caracas, el 17 de agosto de 1900. Castro le calificó como un «servidor fervoroso de la causa liberal y notable hombre público».




ERIKA RODRIGUEZ
MILEIDI FUENTES
FACILITADORAS

12 DE AGOSTO DEL 2024

  Este 10 de agosto, se celebra 25 años de la creación del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), iniciativa del comandante Hugo C...