24 DE JULIO NATALICIO DEL LIBERTADOR  SIMÓN BOLIVAR 
El 24 de julio de 1783 nació en Caracas,
 Venezuela,  Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar 
Palacios y Blanco, conocido históricamente como ‘El Libertador’ Simón 
Bolívar. Fue un militar y político de la época pre-republicana de la 
Capitanía General de Venezuela, fundador de la Gran Colombia y una de 
las figuras más destacadas de la emancipación americana frente al 
Imperio español.
Resumimos a continuación parte de su biografía, a partir de los hechos más importantes que protagonizó:
A los 15 años, en 1799, Simón se fue a España para continuar con su educación junto a su amigo Esteban Escobar.
En Europa presenció la proclamación de 
Napoleón Bonaparte como emperador francés y después asistió a la 
coronación de este como rey de Italia en Milán. En París tomó contacto 
con las ideas de la Revolución y conoció personalmente a Napoleón y 
Humboldt.
En 1805 juró en Roma que no descansaría 
hasta liberar a su país de la dominación española. Y, aunque carecía de 
formación militar, Bolívar llegó a convertirse en el principal dirigente
 de la guerra por la independencia de las colonias hispanoamericanas. 
Además, le proporcionó al movimiento una base ideológica mediante sus 
propios escritos y discursos.
En 1810 se unió a la revolución 
independentista, que estalló en Venezuela, dirigida por Miranda. El 
fracaso de aquel intento obligó a Bolívar a huir del país en 1812. Fue 
así como se puso al mando del movimiento, escribiendo desde Cartagena de
 Indias el famoso “Manifiesto de Cartagena”, el cual incitaba de nuevo a la rebelión. En 1813 lanzó una segunda revolución, que entró triunfante a Caracas el 6 de agosto.
No obstante, hubo una nueva reacción 
realista, bajo la dirección de Morillo y Boves, que reconquistaron el 
país para la Corona española, expulsando a Bolívar a Jamaica (1814-15) y
 allí escribiría la “Carta de Jamaica”, en la que defendió la 
confederación de los países americanos al mismo tiempo que su 
independencia. Una tercera revolución entre 1816 y 1819 le dio el 
control del país.
El gran objetivo y sueño de Bolívar era 
el de formar una gran confederación que uniera a todas las antiguas 
colonias españolas de América, inspirada en el modelo de Estados Unidos.
 Por ello, a pesar de haber logrado la liberación de Venezuela, luchó 
por las otras independencias. Cruzó Los Andes y venció a las tropas 
realistas españolas en la batalla de Boyacá (1819), que liberó al 
Virreinato de Nueva Granada (la actual Colombia).
El 17 de diciembre de 1819 creó la República de la Gran Colombia, que incluyó lo que hoy son las repúblicas de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá.
En 1824 se libraron las dos batallas 
finales de la independencia de Perú (último lugar del continente en el 
que resistían los españoles): Junín y Ayacucho. Un año más tarde, 
Bolívar declaró la independencia de Alto Perú que pocos días después se 
llamó Bolivia, en su honor, y cuya Constitución redactó él mismo. 
También en ese año este creó el Congreso de Panamá, la primera 
conferencia hemisférica.
El separatismo que continuó en los 
países que él había soñado como integrantes de una gran nación 
confederada le hizo abandonar la vida pública. De esta manera, el 
proyecto de una gran Hispanoamérica unida no se encontraba en sintonía 
con los sentimientos de los antiguos virreinatos, audiencias y 
capitanías generales del imperio español, cuyas oligarquías locales 
buscaron la independencia política por separado. En 1827 debido a 
rivalidades personales entre los generales de la revolución, explotaron 
guerras civiles que destrozaron la unión sudamericana, por lo que tanto 
Bolívar había luchado.
Finalmente, ‘El Libertador’ Simón Bolívar fallece el 17 de diciembre de 1830
 a los 47 años de edad. Los despojos mortales recibieron cristiana 
sepultura en el altar mayor de la suntuosa Catedral Basílica de Santa 
Marta, y en ese sagrado recinto moraron hasta el mes de diciembre de 
1842, cuando fueron trasladados a su país de origen, Venezuela, 
cumpliéndose así el mandato de su testamento.
FACILITADORAS: MILEIDI FUENTES
                                KELIZ MARQUEZ




No hay comentarios:
Publicar un comentario