miércoles, 25 de julio de 2018

"INFOCENTRO VILLA DIGNIDAD" MOCOTIES: 24 DE JULIO NATALICIO DE EL LIBERTADOR SIMON BOLIV...

"INFOCENTRO VILLA DIGNIDAD" MOCOTIES: 24 DE JULIO NATALICIO DE EL LIBERTADOR SIMON BOLIV...: Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Blanco nació en Caracas, Venezuela, el 24 de julio de 1783. Fue un militar...

24 DE JULIO NATALICIO DE EL LIBERTADOR SIMON BOLIVAR


Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Blanco nació en Caracas, Venezuela, el 24 de julio de 1783. Fue un militar y político de la época pre-republicana de la Capitanía General de Venezuela, fundador de la Gran Colombia y una de las figuras más destacadas de la emancipación americana frente al Imperio español.

Sus padres fueron Juan Vicente Bolívar y Ponte y doña María de la Concepción Palacios y Blanco, ambos criollos. Al quedar huérfano, cuando apenas tenía 9 años, la audiencia encargó su educación a Simón Rodríguez, quien lo inició en el estudio de los enciclopedistas franceses.

A los 15 años, en 1799, Simón se fue a España para continuar con su educación junto a su amigo Esteban Escobar. En ese país, Bolívar conoció a María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza con quien se casó en 1802. Al poco tiempo de volver a Venezuela, en 1803, María Teresa murió de fiebre amarilla. Su muerte afectó de gran manera a Bolívar quien juró jamás volver a casarse (promesa que mantuvo el resto de su vida).
Después de perder a su esposa, Bolívar regresó a España con su tutor y amigo, Simón Rodríguez, en 1804. En Europa presenció la proclamación de Napoleón Bonaparte como Emperador Francés y después asistió a la coronación de éste como Rey de Italia en Milán. En París tomó contacto con las ideas de la Revolución y conoció personalmente a Napoleón y Humboldt.

Ya en 1805 juró en Roma que no descansaría hasta liberar a su país de la dominación española. Y, aunque carecía de formación militar, Simón Bolívar llegó a convertirse en el principal dirigente de la guerra por la independencia de las colonias hispanoamericanas. Además, le proporcionó al movimiento una base ideológica mediante sus propios escritos y discursos.
En 1810 se unió a la revolución independentista, que estalló en Venezuela, dirigida por Miranda. El fracaso de aquel intento obligó a Bolívar a huir del país en 1812.


 Fue así como se puso al mando del movimiento, escribiendo desde Cartagena de Indias el “Manifiesto de Cartagena”, el cual incitaba de nuevo a la rebelión. En ese manifiesto pidió ayuda a Nueva Granada para liberar a Venezuela porque su causa era la misma. Fue así como Bolívar recibió esa asistencia y en 1813 lanzó una segunda revolución, que entró triunfante a Caracas el 6 de agosto y en donde le ratificarían el título que le habían dado el Cabildo de Mérida de “El Libertador” que desde entonces quedó unido a su nombre.

Sin embargo, hubo una nueva reacción realista, bajo la dirección de Morillo y Boves, que reconquistaron el país para la Corona española, expulsando a Bolívar a Jamaica (1814-15) y allí escribió su “Carta de Jamaica”, en la que defendió la confederación de los países americanos al mismo tiempo que su independencia. No obstante, éste realizó una tercera revolución entre 1816 y 1819, que le dio el control del país.

El gran objetivo y sueño de Bolívar era el de formar una gran confederación que uniera a todas las antiguas colonias españolas de América, inspirada en el modelo de Estados Unidos. Por ello, a pesar de haber logrado la liberación de Venezuela, luchó por las otras independencias. Cruzó los Andes y venció a las tropas realistas españolas en la batalla de Boyacá (1819), que liberó al Virreinato de Nueva Granada (la actual Colombia). El 17 de diciembre de ese año creó la República de la Gran Colombia (que incluyó lo que hoy son Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá).

En ese mismo año elaboró una Constitución para la nueva República de Colombia. Luego, en 1822, Simón Bolívar se reunió en Guayaquil con el otro gran libertador, San Martín -quien había liberado a la Argentina y a Chile-, para poder lograr la liberación del Perú. Nadie sabe que ocurrió en esa secreta reunión entre ambos héroes latinoamericanos, pero lo cierto es que San Martín volvió a la Argentina mientras Bolívar preparó la lucha para recuperar Perú (último lugar del continente en el que resistían los españoles).

En 1824 se libraron las dos batallas finales de la independencia de este país: Junín y Ayacucho. Un año más tarde Bolívar declaró la independencia de Alto Perú que pocos días después se llamó Bolivia, en su honor, y cuya constitución redactó él mismo. También en ese año éste creó el Congreso de Panamá, la primera conferencia hemisférica.
El separatismo que continuó en los países que él había soñado como integrantes de una gran nación confederada le hizo abandonar la vida pública. Su obra literaria está compuesta por cartas, discursos, arengas y proclamas. Entre éstas se destacan: “Memoria a los ciudadanos de Nueva Granada” y “El discurso de Angostura” (1819).

El proyecto de una gran Hispanoamérica unida no se encontraba en sintonía con los sentimientos de los antiguos virreinatos, audiencias y capitanías generales del imperio español, cuyas oligarquías locales buscaron la independencia política por separado. En 1827 debido a rivalidades personales entre los generales de la revolución, explotaron guerras civiles que destrozaron la unión sudamericana, por lo que tanto Bolívar había luchado.
El 8 de mayo de 1830, Bolívar partió de Bogotá y en junio llega a Cartagena donde los lugareños le animan a seguir luchando, mientras que en Bogotá continúa la campaña en su contra. El 1 de julio el General Mariano Montilla le informa al Libertador del asesinato del Gran Mariscal de Ayacucho, noticia que le desilusiona tremendamente.
Llega a Santa Marta el 1 de diciembre de 1830 y su salud empeoró a los pocos días, teniendo algunos momentos de lucidez que le permitieron dictar su testamento y su última proclama, donde clamó porque su muerte por lo menos permitiera la consolidación de la unión y la desaparición de los partidos.

Muerte de Simón Bolívar

 Finalmente El Libertador Simón Bolívar fallece el 17 de diciembre de 1830, a los 47 años de edad. A la una y tres minutos de la tarde murió el sol de Colombia, según rezó el comunicado oficial. Los despojos mortales del Libertador recibieron cristiana sepultura en el altar mayor de la suntuosa Catedral Basílica de Santa Marta, y en ese sagrado recinto moraron apaciblemente, hasta diciembre de 1842, cuando fueron trasladados a su país de origen Venezuela, cumpliéndose así el mandato de su testamento.

 FACILITADORA: MILEIDI FUENTES

martes, 17 de julio de 2018

17 JULIO NACE JOSE IGNACIO CABRUJAS


José Ignacio Cabrujas

Importante intelectual del siglo XX venezolano, destacó como dramaturgo, director de teatro, actor, cronista, guionista de cine y televisión. Es considerado como uno de los renovadores del género de la telenovela en Latinoamérica. Fueron sus padres José Ramón Cabrujas y Matilde Lofiego. Su infancia y adolescencia transcurrió en la parroquia Catia de Caracas, la cual evocó de manera recurrente en sus escritos y disertaciones públicas. Estudió secundaria en el liceo Fermín Toro, y posteriormente ingresó a la Universidad Central de Venezuela para cursar derecho, carrera que abandonó para dedicarse al teatro. Debutó como actor en el Teatro Universitario (TU), haciendo el personaje Esref en Leyenda de amor de Nazim Hikmet, estrenada en 1959, bajo la dirección de Nicolás Curiel. Ese mismo año representó el papel de Cesáreo en Noche de Reyes de William Shakespeare y León Felipe. En el seno del TU, tuvo Cabrujas la oportunidad de emprender e camino de la dramaturgia, al escribir Juan Francisco León, obra en la realiza las primeras indagaciones sobre la historia y la idiosincrasia venezolana.

En 1960, actuó en las obras Pozo Negro, El sombrero de paja de Italia y en La ópera de tres centavos. En 1961, se trasladó a Italia donde se incorporó al Grupo Piccolo Teatro di Milano. A su regreso al país, creó el Teatro de Artes de Caracas y estrenó su segunda obra, El extraño viaje de Simón el malo. Otras obras que escribió fueron: Los insurgentes (1961) basado en un tema histórico; Triángulo (1962), en coautoría con Isaac Chocrón y Román Chalbaud; En nombre del rey (1966), Días de Poder (1966), escrita junto con Chalbaud; y Testimonio (1967). Como profesional actuó en la película Los ángeles terribles (1966), ganando el Premio al Mejor Actor. En 1971, se estrena la obra teatral Profundo, que a juicio del crítico Rubén Monasterios "tiene lo mejor del Cabrujas dramaturgo: el misterio, la ambigüedad y el sarcasmo". Ese mismo año actuó también junto a Rafael Briceño en La revolución, de Isaac Chocrón, siendo nominado al Premio de la Asociación de Críticos de Nueva York; y luego en Ricardo III de Shakespeare, otorgándosele el Premio Juana Sujo. En 1972, dirigió la Escuela de Teatro adscrita al Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes (INCIBA, hoy CONAC).

Entre 1972 y 1973 produjo, dirigió y narró, en la Radio Nacional de Venezuela, el programa Ópera dominical, transmitido por la mencionada emisora y al cual se imprimió dos de sus principales cualidades: su profunda cultura y su humor irreverente. En 1974 escribió crónicas en el semanario Punto en Domingo, publicación dirigida por Manuel Caballero y Luis Bayardo Sardi; utilizando el seudónimo de Sebastián Montes, con el cual también firmaría en los primeros números de El Sádico Ilustrado que empezó a circular en septiembre de 1978.Tras dirigir la obra de teatro La máxima felicidad, de Chocrón, en la cual también actuó; escribió los guiones cinematográficos de La quema de Judas (1975) y Sagrado y obsceno (1976), ambas obras de Román Chalbaud. En 1976 fue montada su obra de teatro Acto Cultural. A partir de este año comenzó a escribir telenovelas, lo cual hizo por aproximadamente 20 años; la primera de ellas fue La señora de Cárdenas que conmocionó el medio televisivo, seguida de Silvia Rivas, divorciada (1977). En 1978 dirigió El acompañante de Chocrón y al año siguiente fue estrenada El día que me quieras, basada en el famoso tango argentino, con él como director e intérprete del personaje Pío Miranda. En 1981 actuó junto a Omar Gonzalo en la obra teatral Prueba de fuego, de Ugo Ulive, y entre 1982 y 1986 escribió las siguientes telenovelas: Natalia de 8 a 9, Chao Cristina, Gómez y La dueña; en 1978; La dama de rosa (la cual tuvo un notable éxito internacional) y en 1989, Señora. Por esta época presidió el Taller de Ópera de Caracas, con el que dirigió las producciones Elixir de amor, Don Pascuale, Sonámbula y Don Giovanni.
En 1983, fue escenificada su obra Una noche oriental. Fue un colaborador de lujo de El Nacional, donde abordó temas que le preocupaban profundamente tales como la corrupción, la soberanía, la identidad nacional, y la libertad de expresión, entre otras. Varias de sus obras teatrales fueron llevadas al cine: Profundo con guión y actuación suya y dirigida por Antonio Llerandi; Una noche oriental con dirección de Miguel Curiel, y El día que me quieras, filmada en Colombia. En 1988, obtuvo el Premio Nacional de Teatro y 2 años más tarde fue presentada su obra Autorretrato de artista con barba y pumpá, inspirada en la vida del pintor Armando Reverón. Ese mismo año comenzó a escribir para El Diario de Caracas, donde publicó semanalmente una columna titulada "El país según Cabrujas". De regreso a El Nacional, en 1992, inició una crónica sabatina que fue muy leída. En septiembre de 1995, el Teatro Profesional de Venezuela estrenó la obra Sonny, una versión de la famosa obra Otelo de Shakespeare, escrita por Cabrujas a partir de la vida del boxeador venezolano Víctor "Sonny" León. En el Teatro Paraíso, reabierto en 1992 gracias a su contribución, dirigió El pez que fuma, La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca y Sonny, su último montaje. En cuanto a su trabajo para la televisión, en 1990 salió al aire Emperatriz, en 1992 Las dos Dianas y en 1994 El paseo de la Gracia de Dios. Siendo profesor de la Escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela, fue invitado por el Instituto de Creatividad y Comunicación, para dictar cursos sobre guión de telenovelas (1992-1993). Su último trabajo operístico fue Orfeo y Eurídice de Cristóbal Gluck. Trabajó en el guión del largometraje de Carlos Azpúrua Amaneció de golpe, siendo éste su ultimo proyecto en este género. Junto con Isaac Chocrón y Román Chalbaud fundó El Nuevo Grupo. Muchos críticos coinciden en afirmar que Cabrujas fue el renovador del género de las telenovelas venezolanas, al escribir guiones que les confirieron dignidad.

FACILITADORA: MILEIDI FUENTES

viernes, 6 de julio de 2018

05 DE JULIO DECLARACION DE LA INDEPENDENCIA DE VENEZUELA


Lo que comenzó el 19 de abril de 1810 como un movimiento autonomista por parte del Cabildo de Caracas, pero que guardaba fidelidad al rey Fernando VII; en 1811 no sólo superó el ámbito de la Provincia de Caracas al sumarse otras provincias, sino que implicó la ruptura definitiva con el nexo colonial español. Con esta finalidad se instaló en Caracas el 2 de marzo de 1811, el primer Congreso de Venezuela, con la representación de las Provincias de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Mérida, Barcelona y Trujillo. Estas siete provincias que formaban la "Confederación Americana de Venezuela en el Continente Meridional", quedaron simbolizadas en las siete estrellas de la bandera nacional venezolana. Es importante destacar que las provincias de Coro, Maracaibo y Guayana, quedaron excluidas del Congreso por estar dominadas por los españoles.
 La instalación del Congreso se llevó a cabo el 2 de marzo de 1811 en la casa del Conde San Javier (hoy esquina de El Conde) en Caracas, con asistencia de la Junta Suprema. Acto seguido se eligió un Presidente provisional del Congreso y pasaron, precedidos por los miembros de la Junta a la catedral deCaracas, donde el arzobispo Narciso Coll y Pratt ofició la misa y después del evangelio los diputados prestaron juramento, bajo estos términos: "¿Juráis a Dios por los Santos Evangelios que vais a tocar, y prometéis a la Patria conservar y defender sus derechos y los del Señor Don Fernando VII, sin la menor relación o influjo con la Francia; independientes de toda forma de gobierno de la península de España; y sin otra representación que la que reside en el Congreso General de Venezuela; oponeros a toda dominación que pretendiera ejercer soberanía en estos países, o impedir su absoluta y legítima independencia cuando la Confederación de sus Provincias la juzgue conveniente...?". Dicho juramento expresa tres aspectos que son importante destacar. El primero, es el rechazo por parte de la iglesia a la influencia de la Revolución Francesa en el proceso independentista venezolano (y en toda Hispanoamérica) dado su marcado carácter anticlerical. Segundo, la mención a la forma federativa (Confederación) de la Constitución Política, lo cual formará parte del intenso debate centralismo-federalismo que se llevará a cabo durante el Congreso, y que dominará todo el siglo XIX. Tercero, la declaración de la Independencia absoluta de Venezuela, la cual además había que proteger no sólo de España sino de las demás potencias europeas. 

A medida que se fueron desarrollando las sesiones del Congreso, la idea de la Independencia fue ganando adeptos en el seno del mismo. Muchos diputados la apoyaron con apasionados alegatos, otros con argumentos históricos. Entre los diputados que se oponían a la ruptura definitiva con la corona española, se encontraba el sacerdote de La Grita, Manuel Vicente Maya, quien pronto se vio abrumado por los discursos de Fernando Peñalver, Juan Germán Roscio, Francisco de Miranda, Francisco Javier Yanez y muchos más, favorables a la idea de la Independencia absoluta. Mientras tanto, los ánimos de los jóvenes radicales se caldeaban en las reuniones de la Sociedad Patriótica, hasta llegar el momento en que Simón Bolívar lanzó—ante las dudas sobre la Independencia—su famosa pregunta: "¿Trescientos años de calma, no bastan?".
En la mañana del 5 de julio continúo el debate en el Congreso, y a comienzos de la tarde se procede a la votación; hecho el recuento de los votos, el presidente del Congreso Juan Antonio Rodríguez Domínguez, anunció solemnemente a las tres de la tarde, que quedaba proclamada la Independencia absoluta de Venezuela. De acuerdo con los testimonios de la época, luego de la proclamación se vivieron momentos de intensa emoción. Una manifestación espontánea, a la cabeza de la cual figuraba Francisco de Miranda, acompañado por miembros de la Sociedad Patriótica y del pueblo, recorrió las calles de la ciudad, ondeando banderas y gritando consignas acerca de la libertad. En la misma tarde del 5 de julio el Congreso celebró otra sesión, en la que se acordó redactar un documento, cuya elaboración fue encomendada al diputado Juan Germán Roscio y al secretario del Congreso, Francisco Isnardi. En este documento debían aparecer los motivos y causas que produjeron la Declaración de la Independencia, para que sometido a la revisión del Congreso, sirviese de Acta y pasara al Poder Ejecutivo.

Finalmente, debemos aclarar que el texto antes mencionado, el cual se conoce como el Acta de la Independencia, aunque está fechado en Caracas el 5 de julio de 1811 (porque ese día fue declarada) en realidad fue redactada en la noche del día 5 al 6 o en el transcurso del día 6, aprobado el 7 por el Congreso y presentada el 8 al Poder Ejecutivo. Las circunstancias de la guerra de emancipación, hicieron que se perdiera el manuscrito original del Acta de la Independencia, el que llevaba al pie las firmas autógrafas de 41 diputados y el sello del Congreso. Hasta el presente este documento fundamental para nuestra historia, no ha sido localizado. Sin embargo, el texto auténtico del Acta de la Independencia se conoce perfectamente gracias a su reproducción en El Publicista de Venezuela y la Gaceta de Caracas del 16 de ese mes.

FACILITADORA: MILEIDI FUENTES

miércoles, 4 de julio de 2018

04 DE JULIO DIA DEL ARQUITECTO

 Hoy 4 de Julio se celebra el Dia del Arquitecto como homenaje a la fundación de la Sociedad Venezolana de Arquitectos (SVA), en 1945. Aquel día, siete reconocidos arquitectos se reunieron y firmaron el documento que daría inicio al funcionamiento de la SVA.
Rafael Bergamín, Luis Eduardo Chataing, Cipriano Domínguez, Enrique García Maldonado, Heriberto González Méndez, Roberto Henríquez y Carlos Raúl Villanueva fueron los hombres que con el objetivo de impulsar el desarrollo y estudio de la Arquitectura, tuvieron esta iniciativa que hoy cumple 70 años. Casi un año después, el 15 de abril de 1946, se constituyó la primera Junta Directiva de la SVA, conformada por Carlos Raúl Villanueva como Presidente, Luis Eduardo Chataing como Vicepresidente y Heriberto González Méndez como Secretario.
En 1966, la SVA se transformó en el Colegio de Arquitectos de Venezuela (CAV), y actualmente cuenta con una Asamblea Nacional, Junta Directiva Nacional, Tribunal Disciplinario y Junta Electoral. En el marco de la celebración de 70 Aniversario de su creación el CAV, ha organizado una serie de eventos enmarcados en el Mes de la Arquitectura 2015, con la finalidad de reconocer el trabajo realizado por las y los Arquitectos venezolanos en el último año, y destacar las novedades en el área.
 Arquitecto
El arquitecto o ingeniero de construcción es el profesional encargado de proyectar, diseñar y mantener las estructuras y los edificios de las ciudades una vez superados los estudios pertinentes para ello.
Cada año es entregado el Premio Pritzker como reconocimiento al trabajo realizado por los arquitectos, siendo entregado por la fundación norteamericana Hyatt.

Funciones de un Arquitecto

El trabajo del arquitecto abarca desde las primeras etapas del proyecto de construcción incluyendo el desarrollo del mismo acorde a un presupuesto dado así como el impacto de dicha construcción. Entre las tareas que desarrolla un arquitecto se encuentran:
  • Funciones profesionales:
    • Confección de planos.
    • Tasaciones.
    • Estudios de medianería.
    • Informes y peritajes.
    • Estudios de medianería.
  • Funciones en la etapa de proyecto:
    • Estudios preliminares.
    • Realización del Anteproyecto y Proyecto final.
  • Funciones en la etapa de dirección:
    • Dirección de obras.
    • Dirección ejecutiva.
    • Inspección de obras.
  • Funciones en la ejecución de obras:
    • Representación técnica en obras.
    • Estudio de las propuestas.
    • Presentación de propuestas en licitaciones.
      FACILITADORA: MILEIDI FUENTES

12 DE AGOSTO DEL 2024

  Este 10 de agosto, se celebra 25 años de la creación del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), iniciativa del comandante Hugo C...