INFORMAR ES NUESTRO DEBER, YA QUE COMUNICANDO PODEMOS DAR A CONOCER EL TRABAJO QUE SE REALIZA EN LOS INFOCENTROS AHORA COMUNALES
miércoles, 25 de julio de 2018
"INFOCENTRO VILLA DIGNIDAD" MOCOTIES: 24 DE JULIO NATALICIO DE EL LIBERTADOR SIMON BOLIV...
"INFOCENTRO VILLA DIGNIDAD" MOCOTIES: 24 DE JULIO NATALICIO DE EL LIBERTADOR SIMON BOLIV...: Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Blanco  nació en Caracas, Venezuela, el 24 de julio de 1783. Fue un militar...
24 DE JULIO NATALICIO DE EL LIBERTADOR SIMON BOLIVAR
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Blanco 
nació en Caracas, Venezuela, el 24 de julio de 1783. Fue un militar y 
político de la época pre-republicana de la Capitanía General de 
Venezuela, fundador de la Gran Colombia y una de las figuras más 
destacadas de la emancipación americana frente al Imperio español.
Sus padres fueron Juan Vicente Bolívar y Ponte y doña María de la 
Concepción Palacios y Blanco, ambos criollos. Al quedar huérfano, cuando
 apenas tenía 9 años, la audiencia encargó su educación a Simón 
Rodríguez, quien lo inició en el estudio de los enciclopedistas 
franceses.
A los 15 años, en 1799, Simón se fue a España para continuar con su 
educación junto a su amigo Esteban Escobar. En ese país, Bolívar conoció
 a María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza con quien se casó en 1802. 
Al poco tiempo de volver a Venezuela, en 1803, María Teresa murió de 
fiebre amarilla. Su muerte afectó de gran manera a Bolívar quien juró 
jamás volver a casarse (promesa que mantuvo el resto de su vida).
Después de perder a su esposa, Bolívar regresó a España con su tutor y
 amigo, Simón Rodríguez, en 1804. En Europa presenció la proclamación de
 Napoleón Bonaparte como Emperador Francés y después asistió a la 
coronación de éste como Rey de Italia en Milán. En París tomó contacto 
con las ideas de la Revolución y conoció personalmente a Napoleón y 
Humboldt.
Ya en 1805 juró en Roma que no descansaría hasta liberar a su país de
 la dominación española. Y, aunque carecía de formación militar, Simón 
Bolívar llegó a convertirse en el principal dirigente de la guerra por 
la independencia de las colonias hispanoamericanas. Además, le 
proporcionó al movimiento una base ideológica mediante sus propios 
escritos y discursos.
En 1810 se unió a la revolución independentista, que estalló en 
Venezuela, dirigida por Miranda. El fracaso de aquel intento obligó a 
Bolívar a huir del país en 1812.
 Fue así como se puso al mando del 
movimiento, escribiendo desde Cartagena de Indias el “Manifiesto de 
Cartagena”, el cual incitaba de nuevo a la rebelión. En ese manifiesto 
pidió ayuda a Nueva Granada para liberar a Venezuela porque su causa era
 la misma. Fue así como Bolívar recibió esa asistencia y en 1813 lanzó 
una segunda revolución, que entró triunfante a Caracas el 6 de agosto y 
en donde le ratificarían el título que le habían dado el Cabildo de 
Mérida de “El Libertador” que desde entonces quedó unido a su nombre.
Sin embargo, hubo una nueva reacción realista, bajo la dirección de 
Morillo y Boves, que reconquistaron el país para la Corona española, 
expulsando a Bolívar a Jamaica (1814-15) y allí escribió su “Carta de 
Jamaica”, en la que defendió la confederación de los países americanos 
al mismo tiempo que su independencia. No obstante, éste realizó una 
tercera revolución entre 1816 y 1819, que le dio el control del país.
El gran objetivo y sueño de Bolívar era el de formar una gran 
confederación que uniera a todas las antiguas colonias españolas de 
América, inspirada en el modelo de Estados Unidos. Por ello, a pesar de 
haber logrado la liberación de Venezuela, luchó por las otras 
independencias. Cruzó los Andes y venció a las tropas realistas 
españolas en la batalla de Boyacá (1819), que liberó al Virreinato de 
Nueva Granada (la actual Colombia). El 17 de diciembre de ese año creó 
la República de la Gran Colombia (que incluyó lo que hoy son Colombia, 
Venezuela, Ecuador y Panamá).
En ese mismo año elaboró una Constitución para la nueva República de 
Colombia. Luego, en 1822, Simón Bolívar se reunió en Guayaquil con el 
otro gran libertador, San Martín -quien había liberado a la Argentina y a
 Chile-, para poder lograr la liberación del Perú. Nadie sabe que 
ocurrió en esa secreta reunión entre ambos héroes latinoamericanos, pero
 lo cierto es que San Martín volvió a la Argentina mientras Bolívar 
preparó la lucha para recuperar Perú (último lugar del continente en el 
que resistían los españoles).
En 1824 se libraron las dos batallas finales de la independencia de 
este país: Junín y Ayacucho. Un año más tarde Bolívar declaró la 
independencia de Alto Perú que pocos días después se llamó Bolivia, en 
su honor, y cuya constitución redactó él mismo. También en ese año éste 
creó el Congreso de Panamá, la primera conferencia hemisférica.
El separatismo que continuó en los países que él había soñado como 
integrantes de una gran nación confederada le hizo abandonar la vida 
pública. Su obra literaria está compuesta por cartas, discursos, arengas
 y proclamas. Entre éstas se destacan: “Memoria a los ciudadanos de 
Nueva Granada” y “El discurso de Angostura” (1819).
El proyecto de una gran Hispanoamérica unida no se encontraba en 
sintonía con los sentimientos de los antiguos virreinatos, audiencias y 
capitanías generales del imperio español, cuyas oligarquías locales 
buscaron la independencia política por separado. En 1827 debido a 
rivalidades personales entre los generales de la revolución, explotaron 
guerras civiles que destrozaron la unión sudamericana, por lo que tanto 
Bolívar había luchado.
El 8 de mayo de 1830, Bolívar partió de Bogotá y en junio llega a 
Cartagena donde los lugareños le animan a seguir luchando, mientras que 
en Bogotá continúa la campaña en su contra. El 1 de julio el General 
Mariano Montilla le informa al Libertador del asesinato del Gran 
Mariscal de Ayacucho, noticia que le desilusiona tremendamente.
Llega a Santa Marta el 1 de diciembre de 1830 y su salud empeoró a 
los pocos días, teniendo algunos momentos de lucidez que le permitieron 
dictar su testamento y su última proclama, donde clamó porque su muerte 
por lo menos permitiera la consolidación de la unión y la desaparición 
de los partidos.
Muerte de Simón Bolívar
Finalmente El Libertador Simón Bolívar fallece el 17 de diciembre de 1830, a los 47 años de edad. A la una y tres minutos de la tarde murió el sol de Colombia, según rezó el comunicado oficial. Los despojos mortales del Libertador recibieron cristiana sepultura en el altar mayor de la suntuosa Catedral Basílica de Santa Marta, y en ese sagrado recinto moraron apaciblemente, hasta diciembre de 1842, cuando fueron trasladados a su país de origen Venezuela, cumpliéndose así el mandato de su testamento.
 FACILITADORA: MILEIDI FUENTES 
martes, 17 de julio de 2018
17 JULIO NACE JOSE IGNACIO CABRUJAS
José Ignacio Cabrujas
Importante intelectual del siglo XX venezolano, destacó
 como dramaturgo, director de teatro, actor, cronista, guionista de cine
 y televisión. Es considerado como uno de los renovadores del género de 
la telenovela en Latinoamérica. Fueron sus padres José Ramón Cabrujas y 
Matilde Lofiego. Su infancia y adolescencia transcurrió en la parroquia 
Catia de Caracas, la cual evocó de manera recurrente en sus escritos y 
disertaciones públicas. Estudió secundaria en el liceo Fermín Toro, y 
posteriormente ingresó a la Universidad Central de Venezuela para cursar
 derecho, carrera que abandonó para dedicarse al teatro. Debutó como 
actor en el Teatro Universitario (TU), haciendo el personaje Esref en 
Leyenda de amor de Nazim Hikmet, estrenada en 1959, bajo la dirección de
 Nicolás Curiel. Ese mismo año representó el papel de Cesáreo en Noche 
de Reyes de William Shakespeare y León Felipe. En el seno del TU, tuvo 
Cabrujas la oportunidad de emprender e camino de la dramaturgia, al 
escribir Juan Francisco León, obra en la realiza las primeras 
indagaciones sobre la historia y la idiosincrasia venezolana.
En 1960, actuó en las obras Pozo Negro, El sombrero de 
paja de Italia y en La ópera de tres centavos. En 1961, se trasladó a 
Italia donde se incorporó al Grupo Piccolo Teatro di Milano. A su 
regreso al país, creó el Teatro de Artes de Caracas y estrenó su segunda
 obra, El extraño viaje de Simón el malo. Otras obras que escribió 
fueron: Los insurgentes (1961) basado en un tema histórico; Triángulo 
(1962), en coautoría con Isaac Chocrón y Román Chalbaud; En nombre del 
rey (1966), Días de Poder (1966), escrita junto con Chalbaud; y 
Testimonio (1967). Como profesional actuó en la película Los ángeles 
terribles (1966), ganando el Premio al Mejor Actor. En 1971, se estrena 
la obra teatral Profundo, que a juicio del crítico Rubén Monasterios 
"tiene lo mejor del Cabrujas dramaturgo: el misterio, la ambigüedad y el
 sarcasmo". Ese mismo año actuó también junto a Rafael Briceño en La 
revolución, de Isaac Chocrón, siendo nominado al Premio de la Asociación
 de Críticos de Nueva York; y luego en Ricardo III de Shakespeare, 
otorgándosele el Premio Juana Sujo. En 1972, dirigió la Escuela de 
Teatro adscrita al Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes (INCIBA,
 hoy CONAC).
Entre 1972 y 1973 produjo, dirigió y narró, en la Radio
 Nacional de Venezuela, el programa Ópera dominical, transmitido por la 
mencionada emisora y al cual se imprimió dos de sus principales 
cualidades: su profunda cultura y su humor irreverente. En 1974 escribió
 crónicas en el semanario Punto en Domingo, publicación dirigida por 
Manuel Caballero y Luis Bayardo Sardi; utilizando el seudónimo de 
Sebastián Montes, con el cual también firmaría en los primeros números 
de El Sádico Ilustrado que empezó a circular en septiembre de 1978.Tras 
dirigir la obra de teatro La máxima felicidad, de Chocrón, en la cual 
también actuó; escribió los guiones cinematográficos de La quema de 
Judas (1975) y Sagrado y obsceno (1976), ambas obras de Román Chalbaud. 
En 1976 fue montada su obra de teatro Acto Cultural. A partir de este 
año comenzó a escribir telenovelas, lo cual hizo por aproximadamente 20 
años; la primera de ellas fue La señora de Cárdenas que conmocionó el 
medio televisivo, seguida de Silvia Rivas, divorciada (1977). En 1978 
dirigió El acompañante de Chocrón y al año siguiente fue estrenada El 
día que me quieras, basada en el famoso tango argentino, con él como 
director e intérprete del personaje Pío Miranda. En 1981 actuó junto a 
Omar Gonzalo en la obra teatral Prueba de fuego, de Ugo Ulive, y entre 
1982 y 1986 escribió las siguientes telenovelas: Natalia de 8 a 9, Chao 
Cristina, Gómez y La dueña; en 1978; La dama de rosa (la cual tuvo un 
notable éxito internacional) y en 1989, Señora. Por esta época presidió 
el Taller de Ópera de Caracas, con el que dirigió las producciones 
Elixir de amor, Don Pascuale, Sonámbula y Don Giovanni.
En 1983, fue escenificada su obra Una noche oriental. 
Fue un colaborador de lujo de El Nacional, donde abordó temas que le 
preocupaban profundamente tales como la corrupción, la soberanía, la 
identidad nacional, y la libertad de expresión, entre otras. Varias de 
sus obras teatrales fueron llevadas al cine: Profundo con guión y 
actuación suya y dirigida por Antonio Llerandi; Una noche oriental con 
dirección de Miguel Curiel, y El día que me quieras, filmada en 
Colombia. En 1988, obtuvo el Premio Nacional de Teatro y 2 años más 
tarde fue presentada su obra Autorretrato de artista con barba y pumpá, 
inspirada en la vida del pintor Armando Reverón. Ese mismo año comenzó a
 escribir para El Diario de Caracas, donde publicó semanalmente una 
columna titulada "El país según Cabrujas". De regreso a El Nacional, en 
1992, inició una crónica sabatina que fue muy leída. En septiembre de 
1995, el Teatro Profesional de Venezuela estrenó la obra Sonny, una 
versión de la famosa obra Otelo de Shakespeare, escrita por Cabrujas a 
partir de la vida del boxeador venezolano Víctor "Sonny" León. En el 
Teatro Paraíso, reabierto en 1992 gracias a su contribución, dirigió El 
pez que fuma, La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca y Sonny,
 su último montaje. En cuanto a su trabajo para la televisión, en 1990 
salió al aire Emperatriz, en 1992 Las dos Dianas y en 1994 El paseo de 
la Gracia de Dios. Siendo profesor de la Escuela de Artes de la 
Universidad Central de Venezuela, fue invitado por el Instituto de 
Creatividad y Comunicación, para dictar cursos sobre guión de 
telenovelas (1992-1993). Su último trabajo operístico fue Orfeo y 
Eurídice de Cristóbal Gluck. Trabajó en el guión del largometraje de 
Carlos Azpúrua Amaneció de golpe, siendo éste su ultimo proyecto en este
 género. Junto con Isaac Chocrón y Román Chalbaud fundó El Nuevo Grupo. 
Muchos críticos coinciden en afirmar que Cabrujas fue el renovador del 
género de las telenovelas venezolanas, al escribir guiones que les 
confirieron dignidad.
FACILITADORA: MILEIDI FUENTES 
viernes, 6 de julio de 2018
05 DE JULIO DECLARACION DE LA INDEPENDENCIA DE VENEZUELA
Lo que comenzó el 19 de abril de 1810 como un 
movimiento autonomista por parte del Cabildo de Caracas, pero que 
guardaba fidelidad al rey Fernando VII; en 1811 no sólo superó el ámbito
 de la Provincia de Caracas al sumarse otras provincias, sino que 
implicó la ruptura definitiva con el nexo colonial español. Con esta 
finalidad se instaló en Caracas el 2 de marzo de 1811, el primer 
Congreso de Venezuela, con la representación de las Provincias de 
Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Mérida, Barcelona y Trujillo. Estas
 siete provincias que formaban la "Confederación Americana de Venezuela 
en el Continente Meridional", quedaron simbolizadas en las siete 
estrellas de la bandera nacional venezolana. Es importante destacar que 
las provincias de Coro, Maracaibo y Guayana, quedaron excluidas del 
Congreso por estar dominadas por los españoles.
 La instalación del Congreso se llevó a cabo el 2 de 
marzo de 1811 en la casa del Conde San Javier (hoy esquina de El Conde) 
en Caracas, con asistencia de la Junta Suprema. Acto seguido se eligió 
un Presidente provisional del Congreso y pasaron, precedidos por los 
miembros de la Junta a la catedral deCaracas, donde el arzobispo Narciso
 Coll y Pratt ofició la misa y después del evangelio los diputados 
prestaron juramento, bajo estos términos: "¿Juráis a Dios por los Santos
 Evangelios que vais a tocar, y prometéis a la Patria conservar y 
defender sus derechos y los del Señor Don Fernando VII, sin la menor 
relación o influjo con la Francia; independientes de toda forma de 
gobierno de la península de España; y sin otra representación que la que
 reside en el Congreso General de Venezuela; oponeros a toda dominación 
que pretendiera ejercer soberanía en estos países, o impedir su absoluta
 y legítima independencia cuando la Confederación de sus Provincias la 
juzgue conveniente...?". Dicho juramento expresa tres aspectos que son 
importante destacar. El primero, es el rechazo por parte de la iglesia a
 la influencia de la Revolución Francesa en el proceso independentista 
venezolano (y en toda Hispanoamérica) dado su marcado carácter 
anticlerical. Segundo, la mención a la forma federativa (Confederación) 
de la Constitución Política, lo cual formará parte del intenso debate 
centralismo-federalismo que se llevará a cabo durante el Congreso, y que
 dominará todo el siglo XIX. Tercero, la declaración de la Independencia
 absoluta de Venezuela, la cual además había que proteger no sólo de 
España sino de las demás potencias europeas. 
A medida que se fueron desarrollando las sesiones del 
Congreso, la idea de la Independencia fue ganando adeptos en el seno del
 mismo. Muchos diputados la apoyaron con apasionados alegatos, otros con
 argumentos históricos. Entre los diputados que se oponían a la ruptura 
definitiva con la corona española, se encontraba el sacerdote de La Grita,
 Manuel Vicente Maya, quien pronto se vio abrumado por los discursos de 
Fernando Peñalver, Juan Germán Roscio, Francisco de Miranda, Francisco 
Javier Yanez y muchos más, favorables a la idea de la Independencia 
absoluta. Mientras tanto, los ánimos de los jóvenes radicales se 
caldeaban en las reuniones de la Sociedad Patriótica, hasta llegar el 
momento en que Simón Bolívar lanzó—ante las dudas sobre la Independencia—su famosa pregunta: "¿Trescientos años de calma, no bastan?".
En la mañana del 5 de julio continúo el debate en el 
Congreso, y a comienzos de la tarde se procede a la votación; hecho el 
recuento de los votos, el presidente del Congreso Juan Antonio Rodríguez
 Domínguez, anunció solemnemente a las tres de la tarde, que quedaba 
proclamada la Independencia absoluta de Venezuela. De acuerdo con los 
testimonios de la época, luego de la proclamación se vivieron momentos 
de intensa emoción. Una manifestación espontánea, a la cabeza de la cual
 figuraba Francisco de Miranda,
 acompañado por miembros de la Sociedad Patriótica y del pueblo, 
recorrió las calles de la ciudad, ondeando banderas y gritando consignas
 acerca de la libertad. En la misma tarde del 5 de julio el Congreso 
celebró otra sesión, en la que se acordó redactar un documento, cuya 
elaboración fue encomendada al diputado Juan Germán Roscio
 y al secretario del Congreso, Francisco Isnardi. En este documento 
debían aparecer los motivos y causas que produjeron la Declaración de la
 Independencia, para que sometido a la revisión del Congreso, sirviese 
de Acta y pasara al Poder Ejecutivo.
Finalmente, debemos aclarar que el texto antes 
mencionado, el cual se conoce como el Acta de la Independencia, aunque 
está fechado en Caracas el 5 de julio de 1811 (porque ese día fue 
declarada) en realidad fue redactada en la noche del día 5 al 6 o en el 
transcurso del día 6, aprobado el 7 por el Congreso y presentada el 8 al
 Poder Ejecutivo. Las circunstancias de la guerra de emancipación, 
hicieron que se perdiera el manuscrito original del Acta de la 
Independencia, el que llevaba al pie las firmas autógrafas de 41 
diputados y el sello del Congreso. Hasta el presente este documento 
fundamental para nuestra historia, no ha sido localizado. Sin embargo, 
el texto auténtico del Acta de la Independencia se conoce perfectamente 
gracias a su reproducción en El Publicista de Venezuela y la Gaceta de 
Caracas del 16 de ese mes.
FACILITADORA: MILEIDI FUENTES 
miércoles, 4 de julio de 2018
04 DE JULIO DIA DEL ARQUITECTO
 Hoy 4 de Julio se celebra el Dia del Arquitecto como homenaje a la fundación de la Sociedad Venezolana de Arquitectos
 (SVA), en 1945. Aquel día, siete reconocidos arquitectos se reunieron y
 firmaron el documento que daría inicio al funcionamiento de la SVA.
Rafael Bergamín, Luis 
Eduardo Chataing, Cipriano Domínguez, Enrique García Maldonado, 
Heriberto González Méndez, Roberto Henríquez y Carlos Raúl Villanueva
 fueron los hombres que con el objetivo de impulsar el desarrollo y 
estudio de la Arquitectura, tuvieron esta iniciativa que hoy cumple 70 
años. Casi un año después, el 15 de abril de 1946, se constituyó la 
primera Junta Directiva de la SVA, conformada por Carlos Raúl Villanueva
 como Presidente, Luis Eduardo Chataing como Vicepresidente y Heriberto 
González Méndez como Secretario.
En 1966, la SVA se transformó en el Colegio de Arquitectos de Venezuela
 (CAV), y actualmente cuenta con una Asamblea Nacional, Junta Directiva 
Nacional, Tribunal Disciplinario y Junta Electoral. En el marco de la 
celebración de 70 Aniversario de su creación el CAV, ha
 organizado una serie de eventos enmarcados en el Mes de la Arquitectura
 2015, con la finalidad de reconocer el trabajo realizado por las y los 
Arquitectos venezolanos en el último año, y destacar las novedades en el
 área.
 Arquitecto
El arquitecto o ingeniero de construcción es el 
profesional encargado de proyectar, diseñar y mantener las estructuras y
 los edificios de las ciudades una vez superados los estudios 
pertinentes para ello.
Cada año es entregado el Premio Pritzker como reconocimiento al trabajo realizado por los arquitectos, siendo entregado por la fundación norteamericana Hyatt.
Funciones de un Arquitecto
El
 trabajo del arquitecto abarca desde las primeras etapas del proyecto de
 construcción incluyendo el desarrollo del mismo acorde a un presupuesto
 dado así como el impacto de dicha construcción. Entre las tareas que 
desarrolla un arquitecto se encuentran:
- Funciones profesionales:- Confección de planos.
- Tasaciones.
- Estudios de medianería.
- Informes y peritajes.
- Estudios de medianería.
 
- Funciones en la etapa de proyecto:- Estudios preliminares.
- Realización del Anteproyecto y Proyecto final.
 
- Funciones en la etapa de dirección:- Dirección de obras.
- Dirección ejecutiva.
- Inspección de obras.
 
- Funciones en la ejecución de obras:- Representación técnica en obras.
- Estudio de las propuestas.
- Presentación de propuestas en licitaciones.
FACILITADORA: MILEIDI FUENTES
 
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
Registro Nacional de Personas Adultas Mayores en la Casa Comunal Juan Osuna Paredes Tovar
Tovar, 16 de octubre de 2025 - Con gran participación y organización, los días 15 y 16 de octubre se llevó a cabo el Registro Nacional de Pe...
 
- 
El Monumento Natural Cerro María Lionza está ubicado en el Estado Yaracuy, al sur de Chivacoa. Ocupa una extensión de 11.712 hectáreas....
- 
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Blanco nació en Caracas, Venezuela, el 24 de julio de 1783. Fue un militar...
- 
19 de enero muerte de Juan Vicent e Bolívar y Ponte El 19 de enero de 1786,falleció en Caracas, Juan Vicente Bolívar y Ponte And...
 






















 
