Este 21 de 
febrero se cumplen 85 años del asesinato de Augusto César Sandino, 
libertador nicaragüense y líder de la resistencia contra la invasión de 
EEUU en la década de 1930. Sputnik te acerca cinco datos curiosos sobre 
el hombre que se ganó el apodo de "general de hombres libres".
 Sandino
 nació el 18 de mayo de 1895 en Niquinohomo, departamento de Masaya. Era
 hijo de Gregorio Sandino, un adinerado cultivador de café, y Margarita 
Calderón, una indígena sirvienta. Vivió en Honduras, Guatemala y México,
 hasta 1926, cuando regresó a Nicaragua e inició su lucha armada.
Sandino
 nació el 18 de mayo de 1895 en Niquinohomo, departamento de Masaya. Era
 hijo de Gregorio Sandino, un adinerado cultivador de café, y Margarita 
Calderón, una indígena sirvienta. Vivió en Honduras, Guatemala y México,
 hasta 1926, cuando regresó a Nicaragua e inició su lucha armada.
En
 ese entonces, el caudillo conservador Emiliano Chamorro dio un golpe de
 Estado al presidente Carlos José Solórzano, quien, a su vez, había 
entregado el mando a su vicepresidente constitucional, Juan Bautista 
Sacasa. Chamorro obligó a renunciar a Sacasa y asumió el poder. EEUU no 
reconoció a Chamorro, y lo obligó a renunciar, sustituyéndolo por Adolfo
 Díaz. En reclamo del regreso al poder de Sacasa se desató la guerra 
civil en la que se enroló Sandino.
En noviembre de 1927 Sandino creó el Ejército Defensor de la 
Soberanía Nacional de Nicaragua y protagonizó la guerra nacional que 
logró echar del país a las tropas estadounidenses.
Entretanto, creó la Guardia Nacional nicaragüense y puso al frente al 
general Anastasio Somoza García quien, a traición, acabaría ordenando 
asesinarlo por pedido de EEUU. El héroe nacional fue asesinado el 21 de 
febrero de 1934. Somoza García fue el primero de los tres dictadores de 
la familia Somoza que gobernaron Nicaragua en el siglo XX.
En la década de 1960 la lucha de Sandino fue encarnada por 
el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), que centró sus miras
 en el derrocamiento de los Somoza mediante la lucha armada, objetivo 
que logró en 1979.
La gesta libertaria de Sandino ha trascendido las 
fronteras, transformándose en símbolo de y bandera de los pueblos que 
luchan contra la opresión y el dominio de fuerzas externas.
 En el acta de nacimiento del héroe nacional se lee que 
"nació sin señas particulares el niño Augusto Nicolás, hijo natural de 
Margarita Calderón". No figura allí el apellido Sandino, según publico el escritor Jorge Eduardo Arellano en El Nuevo Diario. El nicaragüense 
firmaba indistintamente como "AC Sandino", "Augusto C. Sandino", "César 
Augusto Sandino" y "Augusto César Sandino".
En el acta de nacimiento del héroe nacional se lee que 
"nació sin señas particulares el niño Augusto Nicolás, hijo natural de 
Margarita Calderón". No figura allí el apellido Sandino, según publico el escritor Jorge Eduardo Arellano en El Nuevo Diario. El nicaragüense 
firmaba indistintamente como "AC Sandino", "Augusto C. Sandino", "César 
Augusto Sandino" y "Augusto César Sandino".
La poeta chilena Gabriela Mistral describió a la milicia 
sandinista como "ese pequeño ejército loco de voluntad de sacrificio", 
en el periódico El Mercurio, de Santiago de Chile, el 4 de marzo de 
1928.
El prócer nicaragüense nació un día antes de la muerte del cubano José 
Martí, uno de los más grandes próceres de nuestra América, que cayó 
combatiendo el 19 de mayo de 1895.
Sandino decía que su "mayor honra es surgir del seno de los oprimidos, que son el alma y nervio de la raza".
La mayoría de los habitantes de Managua conocen el 
monumento a Sandino ubicado en la Loma de Tiscapa de esa ciudad pero 
pocos saben que la escultura está allí porque es el lugar donde fue 
capturado.

Monumento a Sandino en la Loma Tiscapa, en Managua, Nicaragua
Muchos desconocen que la estatua sobresale en toda la 
capital, que está hecha de metal y tiene 18 metros de altura por cinco 
metros de ancho (y uno de profundidad) y que fue inaugurada en 1990, 
justo antes de que el FSLN entregara el poder a la Unión Nacional 
Opositora.
 FACILITADORA: MILEIDI FUENTES 
 























 
 
