Hoy 29 de Noviembre se celebra el
Día del Escritor, en conmemoración al Natalicio de Andrés Bello, gran
humanista, filósofo, poeta, educador, escritor, periodista, político y
jurista; figura incuestionable de la nueva civilización
hispanoamericana.
Andrés Bello nace en Caracas un 29 de noviembre
de 1781, su obra es amplia y plena de conocimientos y sabiduría, dejando
una herencia imperecedera y sumamente valiosa.
La conservación del idioma castellano como un
medio providencial de comunicación entre los pueblos americanos, fue una
de las preocupaciones fundamentales de Andrés Bello. Para preservar el
lenguaje preparó su “Gramática de la Lengua Castellana destinada al uso
de los americanos.” Amado Alonso, crítico Literario español y Pedro
Henríquez Ureña crítico y escritor Dominicano coinciden en que esta obra
no sólo es la mejor gramática de la lengua castellana, sino una de las
mejores de los tiempos modernos en cualquier idioma.
No podemos dejar pasar la oportunidad de
mencionar a dos Escritores Venezolanos cuyos aportes en nuestra historia
gastronómica es tangible e invaluable, se trata de José Rafael Lovera
(Caracas 1939) y Rafael Cartay (Barinas 1941). Más allá de la pasión y
el amor por nuestra cocina, estos escritores han tenido la delicadeza de
plasmarla en cada una de sus obras cuidadosamente.
José Rafael Lovera es un historiador, gastrónomo
y escritor Venezolano, se ha especializado en temas como la cultura de
la alimentación y la gastronomía venezolana. Es fundador de la Academia
Venezolana de Gastronomía, del Centro de Estudios Gastronómicos y
miembro de la Academia Nacional de Historia. Es autor de numerosos
libros y entre ellos destacan: Historia de la alimentación en Venezuela
(1988) Gastronáuticas (1989), El cacao en Venezuela: Una Historia
(2000).
Por otra parte Rafael Cartay es un educador,
economista y escritor criollo. Este venezolano es uno de los
investigadores que más se ha ocupado de recuperar la memoria
gastronómica de nuestro país. Muchos Chefs aseguran que los mejores
libros de la cocina criolla, vistos desde el enfoque histórico los ha
escrito Cartay. Dentro de sus obras más conocidas se encuentran La
Historia de la Alimentación en el Mundo, El pan nuestro de cada día,
Tecnología culinaria doméstica en Venezuela y La Hallaca.
Llegue nuestra admiración y agradecimiento a estos ilustres venezolanos.
Andrés Bello (Caracas,
29 de noviembre de 1781 - Santiago, 15 de Octubre de 1865).
Intelectual, escritor, especialista en derecho y político conservador.
Senador por Santiago entre 1837 y 1864 por tres periodos consecutivos.
Fundador de la Universidad de Chile y su primer rector entre 1842 y
1845. Redactor el Código Civil chileno.
Reseña biográfica
Familia y juventud
Nació el 29 de noviembre de 1781 en Caracas, Venezuela. Hijo de
Bartolomé Bello y Ana Antonia López. A pesar que sus padres no poseían
grandes recursos, el trabajo de su padre en la Audiencia de Caracas le
permitió llevar una infancia relativamente acomodada y acceder a una
excelente educación.
En mayo de 1814, se casó con la inglesa Mary Ann Boyland con quien tuvo tres hijos: Carlos (1815), Francisco (1817) y Juan Pablo Antonio (1820). En mayo de 1821,
queda viudo luego que su esposa muriera afectada por tuberculosis.
Posteriormente, se casó con Isabel Dunn el 24 de febrero de 1824 con
quien tuvo diez hijos:Juan, Andrés, Ana, Luisa, Asunción, Manuel, Eduardo, Josefina, Emilio y Francisco.
Estudios y vida laboral
Cursó sus primeros estudios en Caracas en la academia de Ramón
Vanlonsten y luego en el Convento de las Mercedes -entre 1792 y 1796-
siendo supervisado por fray Cristóbal Quesada quien lo introdujo en el
aprendizaje del latín y la gramática y filología de los clásicos griegos
y castellanos.
En 1796, ingresó a la clase avanzada de latín en el Seminario de
Santa Rosa donde adquirió pleno dominio del idioma antiguo bajo la
tutela del latinista José Antonio Montenegro. Al año siguiente, se
integró a la Real y Pontificia Universidad de Caracas donde estudió
filosofía y obtuvo el grado de Bachiller en Artes el 14 de junio de
1800.
En forma paralela a sus estudios superiores fue profesor de
literatura y geografía de Simón Bolívar, futuro libertador que tenía dos
años menos que su maestro. Las clases se extendieron entre 1797 y 1799,
fecha en que Bolívar abandonó la América Colonial para ir a Europa.
En noviembre de 1799, acompañó al naturalista Alexander Von Humboldt en el ascenso al Monte Ávila en las cercanías de Caracas.
Trayectoria política y pública
Funcionario del gobierno colonial y el movimiento juntista de 1810
Entre 1802 y 1810, formó parte del gobierno colonial venezolano como
oficial segundo de secretaría desempeñando diversas funciones
administrativas. Para aquel entonces su reputación intelectual era
ampliamente reconocida en la sociedad caraqueña. Reflejo de ello es que
en 1808, además de sus labores políticas, fue designado redactor de la
Gazeta de Caracas, la principal publicación periódica de la Capitanía
General.
La crisis del imperio español del año 1810 trastocó radicalmente
las estructuras políticas de la época e impulsó la independencia criolla
con el establecimiento de una Junta de Gobierno en Venezuela el 19 de
abril de 1810 mediante un Cabildo Extraordinario. Mantuvo su cargo
administrativo y a los 28 años fue enviado a Inglaterra en misión
diplomática junto a Simón Bolívar y Luis López Méndez con el fin de
conseguir el apoyo británico a la causa independentista. Arribaron el 10
de julio de 1810.
Exilio en Londres y la diplomacia de los años 20
La misión diplomática se transformó en un rotundo fracasó ya que tras
cinco reuniones con el canciller británico Richard Wellesley, no
lograron conseguir el apoyo de los ingleses. Tras lo cual, el trío
diplomático se disolvió: Simón Bolívar retornó a Venezuela para sumarse a
la Guerra de Independencia mientras que con López Méndez optaron por
quedarse en Londres como embajadores. Ambos se instalaron en la cómoda
casa de Francisco Miranda y lo que en un principio parecía ser un cómodo
trabajo diplomático se tornó en un extenso exilio lleno de penurias
económicas ya que tras la reconquista española de 1812 quedaron sin
sueldo y sin posibilidad de retorno.
Para subsistir recurrió a todo su ingenio realizando diversos
trabajos para sortear su difícil situación económica desempeñándose como
corrector de errores tipográficos y de ortografía y profesor particular
de idiomas.
Andrés Bello en Chile
En 1821, tras once años en Inglaterra, su suerte comenzó a cambiar
luego de solicitarle a Antonio José de Irisarri, representante de la
naciente República de Chile, que lo aceptara como funcionario del nuevo
gobierno. El 1 de junio de 1822 se integró como secretario a la legación
chilena en Londres cargo desde el que procuró que Francia e Inglaterra
reconociesen a Chile como país independiente.
Paralelamente, comenzó a colaborar en la redacción de las
revistas “El Censor Americano”, “Biblioteca Americana” y “El Repertorio
Americano”, donde se abarcaban temas de geografía del nuevo mundo,
política, y estudios filológicos y gramaticales. Desde su tribuna en “El
Repertorio Americano” propuso por primera vez una ortografía propia
para América.
Desempeñó el puesto de secretario hasta 1825, año en que comenzó a
ejercer el mismo cargo en la embajada de la Gran Colombia. Sin embargo,
no se mantuvo mucho tiempo en sus funciones luego de desilusionarse del
desenvolvimiento de la nueva República y de Simón Bolívar por lo que
decidió abandonar Europa para instalarse en Chile.
En 1828, fue contratado por el gobierno de Chile, encabezado por el presidente Fernando Antonio Pinto Díaz, para ejercer como oficial mayor en el ministerio de Hacienda. El 14 de
febrero de 1829 abandonó Inglaterra desde el puerto de Gravesend.
Arribó al puerto de Valparaíso el 25 de junio de 1829 en medio de
graves conflictos políticos. El país se encontraba paralizado y al
borde de una guerra civil que en poco tiempo más enfrentó a
conservadores y pipiolos. A pesar del complejo escenario pudo
desarrollar su carrera intelectual desempeñando un rol importante en la
prensa local, además de ser uno de los creadores de la Constitución de
1833 y hombre de confianza y asesor de líderes políticos. En ese
sentido, tuvo la total confianza de Manuel Montt, quien lo respaldó en sus tareas en la universidad y en la codificación. También fue un activo colaborador de Diego Portales
quien erigió un régimen acorde a sus propios ideales pues fue en el
Régimen Portaliano -que se demostró sólido, digno y funcional- donde
encontró lo que deseaba y le permitió asentarse en Chile como si fuera
su segunda patria. A pesar que sus ideas políticas habían sido
monárquicas durante sus años en Londres, al ver que las monarquías no
calzaban con la situación hispanoamericana se transformó en partidario
de gobiernos sólidos, que libraran a los países de la anarquía
asegurándoles un desarrollo tranquilo.
En 1830, asumió la redacción de “El Araucano” dedicándose
especialmente a las columnas de política exterior desde donde emprendió
debates que dejaron una viva estampa en la cultura decimonónica de Chile
y Latinoamérica. También impulsó discusiones con Domingo Faustino
Sarmiento sobre el carácter de la educación pública y de historiografía
con el liberal José Victorino Lastarria.
Mantuvo la colaboración con este medio hasta la década del 60. En forma
paralela, comenzó a dar clases en el Instituto Nacional donde educó a
futuros líderes políticos e intelectuales del siglo diecinueve chileno.
En 1832, recibió la nacionalidad chilena por ley.
A comienzos de la década del 40, junto a su compañero Mariano Egaña,
concibió la idea de crear una casa de estudios superiores que
respondiera a las necesidades de la naciente república. De este modo, el
19 de noviembre de 1842, el Congreso Nacional aprobó la Ley Orgánica
que dio origen a la Universidad de Chile, asumiendo como su primer
rector, cargo que mantuvo hasta 1865.
Durante el periodo de 1840 a 1855, realizó lo que quizás sea su
aporte más sustancial al país y a la legislación americana: la redacción
del Código Civil que vino a reemplazar la antigua legislación del
imperio español y que aún se encuentra en uso en nuestro país. El Código
Civil, que entró en vigencia en 1857, por su exactitud y coherencia fue
fácil de aplicar incluso en otras naciones de hispanoamerica como
Ecuador y Colombia, que lo promulgaron con muy pocas modificaciones.
Además, sirvió de fuente para los códigos de otras naciones del
continente.
Murió el 15 de octubre de 1865 en su casa de calle Catedral, en Santiago.
Actividades complementarias
Desarrolló una vasta obra literaria que vio su cúlmine en la
“Gramática de la Lengua Castellana”, destinada a conservar el idioma
castellano en los americanos. Con esta obra la Real Academia Española de
la Lengua lo incorporó como miembro honorario en 1851. Además, realizó
diversos estudios y traducciones como la “Oración por Todos” de Víctor
Hugo. Se le considera el primer tratadista de Derecho Internacional
Público en lengua española y sus "Principios del Derecho de Jentes" fue
la primera obra de esta calidad escrita en idioma castellano. En este
libro se encuentran los conceptos relativos a la protección de una zona
marítima exclusiva que llevaron a que Chile fuera el primer país del
mundo en proclamar, en 1947, su soberanía y jurisdicción sobre una zona
marítima de 200 millas. Estos mismos conceptos dieron origen a la
Comisión Permanente del Pacífico Sur.
Tal día como hoy 21 de noviembre de 1957, estudiantes de la Universidad Central
de Venezuela y de la Universidad Católica Andrés Bello deciden alzarse,
precedidos por la huelga que habían promovido los estudiantes de los
liceos Fermín Toro, Aplicación, Juan Vicente González, Andrés Bello,
Razetti, Caracas y la escuela Miguel Antonio Caro; en contra del régimen
dictatorial de Marcos Pérez Jiménez.
Tal como lo habían previsto los organizadores, estalló la huelga en
la Universidad Central, desde donde se extendió a otras Universidades.
La huelga estudiantil produjo una serie de comunicados que repartieron
en volantes; pese a que la Seguridad Nacional tomó la Universidad
Central, apresó a numerosos estudiantes y cerró los centros de educación
superior, tuvo tal éxito que fue uno de los desencadenantes que
concluyeron con la huida del dictador Marcos Pérez Jiménez. Desde
entonces se celebra en Venezuela el 21 de noviembre el Día del
Estudiante Universitario.
Felicitamos a todos los estudiantes universitarios en su día.
Este Miercoles 27 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Turismo con la finalidad de fomentar y dar a conocer la importancia que tiene el turismo en nuestro país.
El Día Mundial del Turismo se celebra cada año desde 1980, de acuerdo a la decisión tomada por parte de la Asamblea General de la Organización Mundial del Turismo (OMT).Esto tiene como propósito fomentar el turismo local y la participación activa de las comunidades en la creación de políticas que destaquen el valor social, económico y cultural de la actividad turística, de igual manera cada país lleva a cabo actividades para sensibilizar a la sociedad sobre la importancia del turismo para el desarrollo sostenible.
En Venezuela, el Ministerio del Poder Popular para el Turismo ha venido trabajando arduamente en potenciar a nuestro país como destino turístico de excelencia, realizando acciones de rescate de playas, re forestación de bosques, limpieza de áreas verdes, saneamientos a los diferentes parques entre otras.
Hoy miercoles 27 de septiembre el Instituto Nacional de Estadística (INE), celebra el Día del Contador
Público. El origen de esta celebración lo podemos ubicar en el año de 1973 cuando se promulga la Ley del Ejercicio de la Contaduría Pública en la Gaceta Oficial N.º 30.216, en nuestro país. Este instrumento legal conforma el marco regulatorio para la labor que realizan estos profesionales, el cual ha permitido fortalecer esta profesión y ha servido como herramienta para institucionalizar el conocimiento relacionado al mundo financiero y contable de este gremio.
El contador público es un profesional que se dedica al diseño y seguimiento de las políticas financieras, para el control de las organizaciones y empresas públicas o privadas. Entre sus habilidades está el desenvolverse en las áreas de: estadística, matemáticas financieras, informática, administración, recursos humanos y derecho. Las labores de este profesional permiten satisfacer los requerimientos de información financiera de distintos actores y así proceder en la toma de decisiones para el futuro. Además de poseer los conocimientos correspondientes a sus funciones, los contadores públicos se deben a la sociedad comercial y civil la cual exige que su ejercicio, actitud y conducta profesional, sea guiado por una serie de principios para el logro de elevados fines morales, científicos y técnicos.
La contaduría pública venezolana cuenta con instancias que son vigilantes de la actividad gremial, conformadas por órganos auxiliares que orientan su accionar. Este gremio está conformado por la Federación y los Colegios Federados, con Comités Técnicos y de Ética Profesional.
En tal sentido el Instituto Nacional de Estadística (INE), se complace en felicitar y rendir honor a estos profesionales de nuestro país en su día.
En 1981 la Asamblea General de las Naciones Unidas. Resolución 36/67 «declara que el tercer martes de septiembre, día de apertura del período ordinario de sesiones de la Asamblea General, será proclamado y observado oficialmente como Día Internacional de la Paz, y dedicado a conmemorar y fortalecer los ideales de paz en cada nación y cada pueblo entre ellos».
El 7 de septiembre de 2001 la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 55/282 «decide que, con efecto a partir del quincuagésimo séptimo período mensual de sesiones de la Asamblea General, se observe el Día Internacional de la Paz el 21 de septiembre de cada año, fecha que se señalará a la atención de todos los pueblos para la celebración y observancia de la paz».
Forjando la paz juntos, nuestro tema para 2020
Cada año, el 21 de septiembre, se celebra el Día Internacional de la Paz en todo el mundo. La Asamblea General ha declarado esta fecha como el día dedicado al fortalecimiento de los ideales de paz, a través de la observación de 24 horas de no violencia y alto el fuego.
Este año, ha sido más claro que nunca que no somos enemigos el uno del otro. Más bien, nuestro enemigo común es un virus que amenaza nuestra salud, seguridad y estilo de vida.
El COVID-19 ha llevado a nuestro mundo a la agitación y nos ha recordado por la fuerza que lo que sucede en una parte del planeta puede afectar a las personas en todas partes.
En marzo, el secretario general de la ONU, António Guterres, pidió a todas las partes beligerantes que dejen sus armas y se concentren en la batalla contra esta pandemia mundial sin precedentes.
Si bien el mensaje está dirigido a los partidos armados, a la solidaridad y la cooperación a través de las fronteras, también se necesitan sectores y generaciones para ganar esta nueva lucha contra la peor crisis de salud pública de nuestro tiempo.
Para las Naciones Unidas, 2020 ya estaba destinado a ser un año de escuchar y aprender. Para conmemorar su 75º aniversario, la ONU ha invitado a millones de personas en todo el mundo a unirse a UN75, la conversación global más grande y de mayor alcance sobre la construcción del futuro pacífico y próspero que queremos.
Mientras luchamos por derrotar al COVID-19, su voz es más importante que nunca. En estos tiempos difíciles de distanciamiento físico, este Día Internacional de la Paz será dedicado a fomentar el diálogo y recolectar ideas. Se invitará al mundo a unirse y compartir ideas sobre cómo capear esta tormenta, sanar nuestro planeta y cambiarlo para mejor. Aunque no podamos estar uno al lado del otro, aún podemos soñar juntos. (Organización de las Naciones Unidas)
Agnes Gonxha Bojaxhiu, mejor conocida como laMadre Teresa de Calcuta, falleció el5 de septiembre de 1997en Calcuta, India, trassufrir un infarto, luego de padecer por algún tiempo enfermedades cardíacas y de malaria.
En los años 80 la salud de la madre Teresa de Calcuta comenzó a debilitarse poco a poco. En 1983, sufrió un ataque cardíaco en Roma, cuando estaba visitando al Papa Juan Pablo II. Tuvo que ser intervenida quirúrgicamente en 1989, para colocarle un marcapasos.
Luego de otras intervenciones, en 1993, contrajo la malaria en Nueva Delhi, una enfermedad que se complicó con sus problemas cardíacos y pulmonares. Luego en Roma se quebró tres costillas.
Después de una caída, en 1996, Teresa de Calcuta se fracturó la clavícula. El 13 de marzo de 1997, luego de sobrepasar varias crisis, le cedió su puesto a sor Nirmala, una hindú convertida al cristianismo.
Finalmente, días después de celebrar sus 87 años, en 1997 ingresó en la unidad de cuidados intensivos del asilo de Woodlands, en Calcuta, donde falleció a causa de una insuficiencia cardíaca, luego de amanecer con problemas respiratorios y dolores de espalda.
La Madre Teresa de Calcuta nació en Skopje, Macedonia, el 26 de agosto de 1910. Fue la hija menor de Nikola y Drane Bojaxhiu. En 1928, viajó a Irlanda para ingresar en el Instituto de la Bienaventurada Virgen María, conocido como Hermanas de Loreto.
A sus 18 años, inició su labor en la iglesia, pero fue el 24 de mayo de 1937 cuando realizó sus votos y se consagró, como ella misma dijo, en «esposa de Jesús» para «toda la eternidad». Desde allí se le conoció como Madre Teresa.
Fue la encargada de fundar las Misioneras de la Caridad, al tiempo que resumió su vida al servicio de Dios, de la Iglesia y de los más necesitados.
La misionera fue directora del centro St. Mary en 1944. Por 20 años, perduró como religiosa en la comunidad de Loreto, y se mantuvo al servicio de sus hermanas y de las estudiantes del centro.
La Madre Teresa de Calcuta recibió el Premio de la Fundación Kennedy, y en 1979, el Premio Nobel de la Paz, cuya dotación económica donó a los pobres. Fue beatificada en 2003, por Juan Pablo II y declarada Santa en 2016, por el papa Francisco.
La lucha por losderechos de los indígenasesuno de los principales retos de Iberoamérica.Pero, si además de pertenecer a este colectivo eres una mujer, el desafío es aún mayor. Relegadas al hogar, excluidas de la educación y de la sanidad pero portadoras de la herencia cultural inestimable, sus gritos por la igualdad se vuelven más patentes cada5 de septiembre en el Día de la Mujer Indígena.
La conmemoración del Día de la Mujer Indígena tiene sus orígenes en Bartolina Sisa, procedente de Cuzco, en Perú. Sisa, que nació el 24 de agosto de 1753, era una mujer indígena muy trabajadora y dedicada a las labores de los telares.
Tras casarse con el caudillo Túpac Katar, ambos comenzaron a organizar la resistencia de los pueblos andinos contra los colonos españoles. El 5 de septiembre 1782, Bartolina Sisa fue ahorcada y descuartizada, convirtiéndose en un símbolo de resistencia.
Por ello, en honor a Sisa, cada 5 de septiembre se conmemora el Día de la Mujer Indígena, dedicado a todas aquellas mujeres indígenas que dieron su vida por la lucha de la libertad, llegando incluso a entregarla por el pueblo.
Como ella, miles de mujeres indígenas han dado sus vidas por algo que debería ser una realidad. La igualdad de derechos, oportunidades y la desaparición de la violencia doméstica son algunas de sus reclamaciones, así como el respeto a sus lenguas y a sus tradiciones.
La sociedad y los gobiernos van tomando conciencia poco a poco. Sin embargo, sus demandas deberían tener cabida todos los días del año, encumbrando a estas luchadoras y bravas mujeres indígenas.
PUEBLOS INDÍGENAS EN IBEROAMÉRICA
En América Latina conviven en la actualidad 522 pueblos indígenas, según Unicef. Por países, Brasil es el que tiene más diversidad de pueblos indígenas con 241, que representan una población de 734.127 personas. En segundo lugar se encuentra Colombia, con 83 (1.392.623), seguido por México, con 67 (nueve millones de personas).
En 2020, la Asamblea General adoptó la resolución para el Día Internacional de los Afrodescendientes. La celebración de este día el 31 de agosto de cada año está en consonancia con el consenso mundial y regional sobre la necesidad de promover la promoción y protección de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales de los afrodescendientes, como se pide en la Declaración y el Programa de Acción de Durban, Decenio Internacional de los Afrodescendientes (2015-2024), el Plan del Decenio de las y los Afrodescendientes en las Américas (2016-2025), y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Por primera vez, se celebra el Día Internacional de las Personas Afrodescendientes, con el propósito de promover las contribuciones de la diáspora africana en todo el mundo y eliminar todas las formas de discriminación racial.
El Día Internacional de las Personas Afrodescendientes se establece en la mitad del Decenio Internacional de las Personas Afrodescendientes (2015-2024) que fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas con los siguientes ejes: reconocimiento, justicia y desarrollo.
Si bien se han logrado algunos progresos en los planos legislativo, normativo e institucional, las personas afrodescendientes siguen sufriendo formas interrelacionadas y complejas de discriminación racial, racismo y exclusión. En este sentido, el Decenio espera servir también para promover la justicia social y las políticas de inclusión, erradicar el racismo y la intolerancia, promover los derechos humanos, bajo la premisa de que todas las personas nacen libres e iguales.
Cabe destacar como antecedente a la proclamación del Decenio, la III Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, que se realizó Durban, Sudáfrica, en 2001, y proporcionó un marco de acción con medidas concretas. La Declaración y el Programa de Acción de Durban, adoptados en esa oportunidad, reconocen que las personas afrodescendientes fueron víctimas de la trata de esclavos y del colonialismo y que siguen sufriendo aún las consecuencias históricas. También consagraron el compromiso de la comunidad internacional para combatir el racismo como un problema global y estructural.
La pandemia del COVID-19 puso de manifiesto la urgencia de abordar las persistentes desigualdades estructurales y el racismo sistemático. La falta de reconocimiento sigue siendo uno de los principales obstáculos que impiden el disfrute pleno y efectivo de los derechos humanos por los afrodescendientes.
En el ámbito del MERCOSUR, se han generado instrumentos de promoción y protección de los derechos de las personas afrodescendientes, desde una perspectiva amplia de igualdad racial y en línea con el avance de la agenda de combate al racismo, la xenofobia y la discriminación. En 2015, el Consejo del Mercado Común (CMC), mediante Decisión N° 09/15, creó la Reunión de Ministros y Altas Autoridades sobre los Derechos de los Afrodescendientes (RAFRO) en el ámbito del MERCOSUR. En esa ocasión también destacó que la consolidación de la promoción de la igualdad racial en el MERCOSUR resulta esencial para profundizar la democracia, eliminar las desigualdades y la discriminación racial contra las personas afrodescendientes de los Estados Partes.
Desde entonces, la RAFRO -creada por impulso de la Comisión Permanente sobre Discriminación, Racismo y Xenofobia de la Reunión de Altas Autoridades sobre Derechos Humanos del MERCOSUR (RAADH)- ha avanzado en línea con su objetivo para “coordinar discusiones, políticas e iniciativas que beneficien a las poblaciones afrodescendientes de los Estados Partes, así como promover su inclusión en los procesos de transformación económica, política, social y cultural como actores fundamentales para el desarrollo de la región”.
Durante la LVI Cumbre de Presidentes del MERCOSUR, el 2 de julio de 2020, considerando las crecientes protestas generadas ante prácticas discriminatorias por motivos raciales en el mundo, hubo un llamado a los Estados a redoblar sus esfuerzos para erradicar el racismo hacia los pueblos afrodescendientes. En esta línea, en la LVII Cumbre de Presidentes del MERCOSUR, realizada el 16 de diciembre de 2020, los Jefes de Estado coincidieron en la importancia de avanzar en el diseño de directrices de acción común tendientes a fortalecer los mecanismos de promoción de la equidad racial de los Estados Partes del MERCOSUR y los sistemas de información que sirvan para el monitoreo de las políticas públicas, acciones afirmativas y el combate contra el racismo estructural que afecta a la población afrodescendiente y de origen africano.
En este Día Internacional de las Personas Afrodescendientes, IPPDH reafirma su compromiso para promover la implementación de políticas públicas para luchar contra el racismo en la región y construir sociedades más igualitarias y pacíficas.
Un parque natural es una categoría de área protegida que goza de un determinado estatus legal que obliga a proteger y conservar la riqueza de su flora y su fauna. Se caracteriza por ser representativa de una región fitozoogeográfica y tener interés científico
A pesar de que el concepto de parque natural es de reciente aparición en el mundo occidental, en Asia se encuentran los primeros esfuerzos por mantener grandes extensiones de tierra bajo el control del Estado con fines de protección a la naturaleza.[cita requerida] Quizás el área protegida más antigua[cita requerida] de la que se tiene conocimiento es el bosque de Sinharaja en Sri Lanka, el cual es hoy en día una reserva forestal y en 1988 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Años más tarde, una medida similar fue propuesta para un área en Wyoming y Montana, pero problemas con los turistas y propietarios de tierras en y alrededor del recién creado parque de Yosemite, además del hecho de que esta nueva reserva según propuesta cubría áreas en más de un estado, hicieron difícil su creación inicialmente ya que el gobierno federal no tenía precedentes ni una idea clara de cómo controlar un parque.
En 1871 el parque nacional de Yellowstone fue establecido como el primer parque realmente nacional. Tomando ejemplo de Yellowstone, en 1890, Yosemite pasó al control federal convirtiéndose en el segundo parque nacional de los Estados Unidos de América. El segundo parque nacional a nivel mundial fue el Parque nacional Real en Australia
No fue hasta el 24 de mayo de 1909 que se creó el primer parque nacional en Europa, un mérito conseguido por Suecia gracias a la aprobación de una ley que permitió la protección inmediata de nueve grandes espacios naturales: Abisko, Garphyttan, Hamra, Pieljekaise, Sarek, Great Falls, Sånfjället, Ängsö y Gotska Sandön.
España estableció su primer parque nacional, el de los Picos de Europa, en 1918.3 Chile protegió su primer parque en 1926, el Parque nacional Vicente Pérez Rosales. Argentina creó su primer parque nacional en 1934, el Parque nacional Nahuel Huapi y Brasil el suyo en 1937, el Parque nacional de Itatiaia.
El 24 de agosto se celebra el Día Internacional de los Parques Naturales. La diversidad de la fauna y de la flora requiere una conservación por parte de los ciudadanos de una manera muy cuidadosa. La fecha fue elegida dentro del calendario ecológico como el día en el que se recuerda la importancia que tiene la conservación de cada una de las especies existentes en la naturaleza, para evitar su desaparición
¿Cómo se celebra?
Normalmente se realizan exposiciones en las que se pueden ver pequeñas muestras de la riqueza de estos bosques. También podemos encontrar reproducciones o maquetas de lo que puede llegar a pasar si no cuidamos la naturaleza.
La conservación y protección de todas las especies que se encuentran en los Parques Naturales ayudan a que estas especies no desaparezcan y enriquezcan la fauna y la flora de la zona. Con ello se pretende conseguir que las personas se conciencien y respeten todo lo que se encuentra a su alrededor como si fuera suyo. La destrucción de las zonas naturales podría llegar a tener unas consecuencias muy malas para todos los seres vivos. Por ello el saber cuidar la naturaleza es esencial para la vida y para nuestra supervivencia.
El Día Internacional de los Parques Naturales pretende hacer llegar el mensaje de su protección a todos los lugares del mundo
Los requisitos exigidos para que un parque o bosque sea considerado como Parque Natural son:
Sea una superficie suficientemente amplia.
La intervención del hombre sea lo menos posible, sea mínima.
El estado de las instalaciones que allí se encuentran estén en magnífico estado de conservación.
Parques Naturales de Venezuela
Los parques nacionales de Venezuela son áreas y territorios que albergan ecosistemas que deben protegerse de la alteración por la explotación o la ocupación humana en Venezuela. Constituyen paisajes donde existen especies de plantas y animales o hábitats de interés biológico, educativo y paisajista. En estas zonas se permite la realización de actividades recreativas, turísticas y educativas, así como la investigación científica.
En total hay 44 parques nacionales y 36 monumentos naturales, que equivalen al 21,76% del territorio venezolano, y están bajo la administración del Instituto Nacional de Parques (INPARQUES).
Por tamaño, 18 parques nacionales tienen más de 1.000 km²; 15 superan los 2.000 km²; 5 pasan de 5.000 km² y 3 tienen más de 10.000 km². Los mayores parques de toda Venezuela están en la Guayana, y son el parque nacional El Caura, con 75.340 km², Parque nacional Parima-Tapirapeco, con 39.000 km² y el Parque nacional Canaima, con 30.000 km² . Los más pequeños son el Parque nacional Cueva de la Quebrada del Toro, en Falcón, con 48,85 km², y el Parque nacional Cerro El Copey – Jóvito Villalba, en Nueva Esparta, con 71,30 km².
En Venezuela se suman otras Abrae como son los monumentos naturales, refugios de fauna y otras, cuya finalidad es igualmente preservar en el tiempo los recursos que garantizan la vida en el planeta.
Cada 24 de agosto se celebra una fecha ecológica que centra su atención en los Parques Naturales, denominados en nuestro país como Parques Nacionales, figura jurídica de Área Bajo Régimen de Administración Especial (Abrae), cuyo manejo corresponde al Instituto Nacional de Parques (Inparques), organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas (Minea).
Según el Reglamento Parcial de la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio sobre Administración y Manejo de Parques Nacionales y Monumentos Naturales, los Parques Nacionales constituyen áreas extensas en las cuales están representados uno o más ecosistemas de los más importantes del país.
Asimismo, son áreas naturales o escénicas, de relevancia nacional o internacional, en donde las especies vegetales y animales, las condiciones geomorfológicas y los hábitats son de especial interés para la ciencia, la educación y la recreación.
La celebración de este día es un llamado a la protección, preservación y conservación de estas áreas en las cuales existen especies faunísticas únicas en el mundo, la mayor extensión de recursos naturales, incluyendo las fuentes de agua, además de ser las zonas donde se realiza más de 80% de la actividad turística del país; espacios que son garantía de vida, reflejada en su diversidad biológica.
Hasta principios de este año 2017, el territorio venezolano contaba con 43 Parques Nacionales, entre ellos, Canaima, Guatopo, Morrocoy, Sierra Nevada, Archipiélago Los Roques, Médanos de Coro, Waraira Repano, Laguna de La Restinga y Mochima; todos con su singularidad natural que los hace únicos en el mundo.
El Gobierno Bolivariano liderado por el presidente de la República, Nicolás Maduro, sumó a esa lista de 43 parques nacionales uno más, oficializando la creación del Parque Nacional Caura, considerado el más grande del mundo con una superficie de 7 millones 533 mil hectáreas.
El Parque Nacional Caura, ubicado entre los estados Amazonas y Bolívar, es el área selvática protegida más grande del mundo, un gran aporte para evitar el incremento del calentamiento global y el primer parque decretado por el Gobierno Bolivariano, que fortalece el quinto objetivo histórico del Plan de la Patria.
Además de estas figuras de protección ambiental que son los parques nacionales, en Venezuela se suman otras Abrae como son los monumentos naturales, refugios de fauna y otras, cuya finalidad es igualmente preservar en el tiempo los recursos que garantizan la vida en el planeta.
El 15 de agosto de 1805, en compañía de Simón Rodríguez y Fernando Toro, Simón Bolívar asciende a la histórica colina romana del Monte Sacro y allí, en el solemne templo de la naturaleza, el futuro Libertador, de apenas 22 años de edad, jura por la libertad de Venezuela.
El día 15 de agosto de 1805, hacia el atardecer, se produce un hecho sencillo, que ha entrado en la Historia con calidad de sublime. Simón Bolívar emprendió uno de sus largos y nostálgicos paseos en compañía de Simón Rodríguez. El lento paseo lo condujo hasta la cumbre del Aventino, el Monte Sacro de Roma.
Caía la tarde y ya habían descansado un poco, allí en lo alto, podía admirarse en la serenidad de la tarde la ciudad a los pies del monte. Rodríguez y Bolívar se sentaron a descansar. Sus miradas recorrían el amplio paisaje que se ofrecía ante sus ojos. Admirando aquel panorama, a Bolívar le vino el recuerdo del campo y el paisaje venezolanos, y pensando en los plebeyos conducidos por Licinio hasta aquel monte, recordó a su país ansioso también de libertad y en voz alta y firme, para que le oyeran sus acompañantes, dijo: “¿Conque este es el pueblo de Rómulo y Numa, de los Gracos y los Horacios, de Augusto y de Nerón, de César y de Bruto, de Tiberio y de Trajano? Aquí todas las grandezas han tenido su tipo y todas las miserias su cuna».
Seguí hablando, pensando en todo lo que le inspiraba ese pueblo, que había dado para todo, menos para la causa de la humanidad. De pronto, la exaltación acumulada durante los días anteriores en el corazón de Simón Bolívar y la angustia que le produjo el recuerdo de su país natal explotaron violentamente.
Con los ojos encendidos como dos llamas, se puso en pie, se aferró con frenesí a las manos de Rodríguez, cayó de rodillas y dio rienda suelta a sus pensamientos con una emoción incontenible. “Juro delante de usted; juro por el Dios de mis padres; juro por ellos; juro por mi honor, y juro por la patria, que no daré descanso a mi brazo ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español”.
El hermoso cielo romano, teñido con las luces rojas del atardecer, recogió y guardó amorosamente aquel gran juramento histórico que un joven criollo acababa de hacer en la cumbre del Monte Sacro, y que iba a ser la divisa de toda su vida.
Tenía entonces 22 años. Y no sólo fue por el fragor de la juventud, lo que hizo hacer este juramento, sino porque así lo sentía. Estaba inspirado en medio de las alturas de la Roma milenaria.
El Juramento del Monte Sacro fue una promesa anunciada por el Libertador Simón Bolívar, cuyo objetivo fue enfatizar su profundo compromiso personal con la causa independentista hispanoamericana y que tuvo lugar durante su visita a la ciudad de Roma, Italia.
Es una de las principales causas de muerte en el mundo, de acuerdo con la OMS
Anualmente, cada 10 de agosto se celebra en Venezuela el Día del Cardiólogo, como un reconocimiento a la constitución de la Fundación de la Sociedad Venezolana de Cardiología, cuando 35 cardiólogos se reunieron en 1954 para constituirla.
La celebración del Día del Cardiólogo se realizó por primera vez en 2008, en conmemoración de la fundación de la asociación y para rendirle tributo a los médicos de esta especialidad en el país.
La composición del himno y la entronización de la bandera de la Sociedad se realizaron en el año 2009, como parte de un conjunto de acciones dirigidas al estímulo de la identidad y memoria histórica societaria para lograr el reforzamiento institucional.
La cardiología se encarga del estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del corazón y del aparato circulatorio. Es médica, pero no quirúrgica; los especialistas en el abordaje quirúrgico del corazón se definen como cirujano cardiaco o el cirujano cardiovascular.
Es importante resaltar que las enfermedades del corazón y los accidentes cerebrovasculares son la principal causa de muerte en el mundo durante los últimos 15 años y, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), anualmente cobra la vida de más de tres cuartas partes de las muertes relacionadas con cardiopatías y accidentes cerebrovasculares ocurren en países de ingresos medianos y bajos.
Cada 3 de agosto, pero en 1806, hace ya 212 años, el Generalísimo Francisco de Miranda junto a su Expedición Libertadora tocó tierra venezolana en la Vela de Coro y ondeó por primera vez en el país la bandera tricolor.
Por muchos años, el Día de la bandera en Venezuela se celebró el 12 de marzo, siendo aquel día cuando el pabellón tricolor se desplegó por primera vez en la historia, hecho que ocurrió en la rada de Jamel, Haití, y no en tierras venezolanas.
El Congreso la reconoció como estandarte nacional el 15 de julio de 1811 y el 16 de julio de ese año fue izada por primera vez.
Desde entonces la bandera venezolana ha sufrido varias modificaciones en cuanto al número de estrellas o el diseño de su escudo, pero se ha mantenido el tricolor característico.
La nueva fecha para reconocer a este símbolo patrio fue dada por el expresidente Hugo Chávez ,en honor a Francisco de Miranda y a su expedición que izó la bandera en suelo criollo por primera vez.
Significado de los colores y estrellas que conforman la bandera de Venezuela
La Bandera de Venezuela consta de tres franjas horizontales de igual anchura y dimensiones: la franja superior es de color amarillo, la franja del medio de color azul y la franja inferior de color rojo.
En la franja azul presenta un arco de ocho estrellas blancas, que representan a las ocho provincias que firmaron el Acta de la Independencia, el 5 de julio de 1811: Caracas, Cumaná, Barcelona, Barinas, Guayana, Margarita, Mérida y Trujillo.
En cuanto a los colores que representan la bandera de Venezuela se encantarán:
El amarillo representa, en forma simbólica, las riquezas (el oro y las tierras fértiles) venezolanas.
El azul representa al mar Caribe, que cubre las costas marítimas de Venezuela.
El rojo representa la sangre derramada en las luchas por la Independencia.
Desde 1926 cada 6 de junio, Venezuela celebra el día de la radiodifusión, quedando así establecido durante el gobierno del general Juan Vicente Gómez, cuando entra en funcionamiento la primera emisora venezolana denominada Ayre.
AYRE comienza a transmitir en Caracas en amplitud modulada la cual fue apoyada por el coronel Arturo Santana y Roberto Scholtz, director de la radio. Su primer locutor fue Alberto Mûller, quien a su vez realizó la primera transmisión en vivo.
En sus inicios, obtienen la exclusividad de las transmisiones y la venta de los receptores el 25 de septiembre de 1925, según lo publicado en la Gaceta Oficial Nro. 15.398, teniendo como lugar los terrenos que hoy ocupan el Nuevo Circo, el terminal de pasajeros y los estudios en una casa de la esquina El Tejar.
AYRE tuvo el respaldo de José Vicente Gómez, hijo del presidente Juan Vicente Gómez., la a programación de AYRE se basaba en la lectura de noticias de los diarios caraqueños, humor y música que podía ser en vivo o en discos. Esta emisora fue clausurada en el año de 1928 como consecuencia de una protesta estudiantil ocurrida en Caracas.
Asimismo, el 6 de junio 1934, con la creación de La Voz de Carabobo cuando comienzan a fundarse gran cantidad de emisoras en las principales ciudades de Venezuela, y a celebrarse el “Día de la Radiodifusión en Venezuela”.
En 1940, se promulgó la Ley Orgánica de Telecomunicaciones que calificaba la radiodifusión en Venezuela como un servicio público. La celebración de esta fecha, es para recordar la censura que ha sufrido la radio a lo largo de su historia, por los procesos políticos del país, y para reconocer la labor importante que llevan a cabo los trabajadores de la radio.
Con la llegada del comandante Hugo Chávez, líder de la Revolución Bolivariana, la radiodifusión en Venezuela vive su época dorada, gracias a sus políticas de inclusión y desarrollo para el pueblo venezolano, se crean emisoras comunitarias y alternativas, que impulsan la comunicación en las manos del poder popular.
La radiodifusión en la República Bolivariana de Venezuela es un claro ejemplo de la evolución histórica. El “Aló, Presidente» programa dominical que se inició en 1999 a través de la radio y luego pasó a la televisión, conducido por el comandante Eterno Hugo Chávez, con 13 años de transmisión, marcó hito en América Latina y el Mundo, refiere VTV .
Cada 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, una fecha creada para que los habitantes de este planeta recuerden lo importante que es cuidar el único hogar que tenemos y, además, para realizar acciones concretas y urgentes que ayuden a mitigar la contaminación y remediar los daños que ya se han generado.
El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra desde 1973. Se eligió el 5 de junio porque esa misma fecha, en 1972, se desarrolló en Estocolmo (Suecia) la primera gran conferencia sobre temas relativos al medio ambiente, conocida como la Cumbre de Estocolmo.
Ese mismo año, el 15 de diciembre, la Asamblea General aprobó una resolución para designar el 5 de junio Día Mundial del Medio Ambiente y pedía “a los gobiernos y a las organizaciones del Sistema de las Naciones Unidas a que todos los años emprendan en ese día actividades mundiales que reafirmen su preocupación por la protección y el mejoramiento del medio ambiente, con miras a hacer más profunda la conciencia de los problemas del medio ambiente y a perseveran en la determinación expresada en la Conferencia”.
Desde la primera celebración en 1973, esta fecha ha ayudado al Programa de las Naciones Unidas sobre Medio ambiente (PNUMA) a concienciar y crear presión política para abordar preocupaciones crecientes, como la reducción de la capa de ozono, la gestión de productos químicos tóxicos, la desertificación o el calentamiento global.
Según la ONU, esta fecha se ha convertido en una gran plataforma para tomar medidas sobre cuestiones medioambientales. “A lo largo de los años, han participado millones de personas para promover el cambio en nuestros hábitos de consumo, así como en las políticas nacionales e internacionales”, agrega la organización.