jueves, 30 de junio de 2022

29 DE JUNIO MUERE EL DOCTOR JOSÉ GREGORIO HERNANDEZ

 Quién fue José Gregorio Hernández, el "médico de los pobres" de Venezuela  al que el papa Francisco beatificó - BBC News Mundo

El médico de los pobres, como también se le llama, nació en la población de Isnotú, estado Trujillo, el 26 de octubre de 1864 y murió de forma trágica, el 29 de junio de 1919.

  Era domingo a mediodía, José Gregorio salía de la farmacia y al bajar la acera, cerca de la esquina de Amadores, atinó sólo a ver que atravesaba un tranvía, pero no pudo ver un vehículo que venía detrás y lo arrolló, provocándole fractura del cráneo, por lo que murió instantáneamente, en la esquina de Amadores, La Pastora, Caracas.

   Dada su condición solidaria, después de su muerte se le asoció a todo tipo de milagros médicos, por lo que en días pasados, y luego de muchos años de solicitudes, la Iglesia católica anunció la próxima beatificación, decisión muy esperada por sus muchos seguidores en Venezuela y otros países de América Latina.
  Sus restos reposan en el templo de la Parroquia La Candelaria, de la Ciudad Capital, después de estar por mucho tiempo en el Cementerio General del Sur.

Jhonattan Vegas a Twitteren: "Que buena noticia. Beatificación de José  Gregorio Hernández. Que Dios y José Gregorio Hernández bendiga a nuestra  Bella Venezuela. https://t.co/CSxF6w3aDs" / Twitter

la imagen del delgado hombre con bigotes recorrió la ciudad de Caracas, en santuarios improvisados ​​en hospitales locales, en murales pintados en las murallas de la ciudad y entre la multitud de venezolanos de todas las edades que lloraron y celebraron un importante avance hacia la santificación del “médico de los pobres”.

“Los fieles creen que traerá paz al país”, comenta Manu Quintero, quien fotografió estas escenas para National Geographic.

La beatificación de José Gregorio Hernández, es la primera de un laico venezolano y constituye el penúltimo paso en el camino hacia su santificación por la Iglesia católica aunos 72 años de que se formulara el pedido. Desde su muerte en 1919, Hernández se ha convertido en una figura icónica en Venezuela, país con marcada presencia del culto católico, donde los fieles le rezan en busca de sanación.


FACILITADORA: MILEIDI FUENTES

MER29

INFOCENTRO VILLA DIGNIDAD

 

lunes, 27 de junio de 2022

27 DE JUNIO DÍA DEL PERIODISTA

 

El Día del Periodista en Venezuela, se conmemora cada 27 de junio, y es una fecha que renueva el compromiso ético, moral y profesional del Comunicador Social, con el principio de la defensa de la verdad y de la comunicación insurgente, que nos convoca para construir formas de comunicación que exigen estos tiempos históricos, cuando se establecen nuevos métodos de guerra el mundo con el arte de la palabra y la pluma.

La fecha honra al “mejor oficio del mundo” como lo expresó el periodista, escritor y guionista colombiano Gabriel García Márquez, y la cita no sólo es para el periodista, sino para todos los comunicadores alternativos.

La profesión también enaltece el ideario del Libertador Simón Bolívar, quien con su genialidad e intelectual supo identificar la necesidad de hacer comunicación para todos, pero especialmente para defender la verdad, que era traicionada por el imperio español y a la que hizo frente con la fundación del Correo del Orinoco (1.818). El impreso llevó consigo la batalla de la soberanía e independencia y participación social y politica en el mundo de las comunicaciones.

En un principio el Día del Periodista se celebraba en nuestro país el 24 de octubre, junto con el Día del Trabajador Gráfico, en honor a la primera edición de la “Gaceta de Caracas” en 1808, primer periódico que circuló en Venezuela y que pertenecía a la corona española imperial, esta fecha fue cambiada en 1964. Guillermo García Ponce, dio una justa batalla para que la fecha se conmemora el 27 de junio, cuando circuló por primera vez el impreso en honor al Correo del Orinoco.

Para el periodista, historiador, analista político y revolucionario, Guillermo García Ponce, era inconcebible que el Día del Periodista se celebrara en reconocimiento a un medio que respondía a los intereses de la corona española.

Por esta razón, García Ponce, quien en 1964, se encontraba preso en el Cuartel San Carlos, víctima de las prácticas violatorias a los derechos humanos a las que por más de 40 años nos sometió la cuarta República, envío un comunicado a la Cuarta Convención Nacional de la Asociación Venezolana de Periodistas, para mover la fecha del Día Nacional del Periodista en Venezuela, para el 27 de junio.

Guillermo García Ponce, propuso esta fecha como un homenaje a la primera edición de “El Correo del Orinoco”, periódico fundado por el Libertador Simón Bolívar en compañía de Juan Germán Roscio, Cristóbal Mendoza y otros partidarios de la gesta emancipadora, y que no buscaba otra cosa sino ser el órgano informativo y propagandístico de la guerra independentista.

La primera edición de “El Correo del Orinoco” salió al público el 27 de junio de 1818, edición en la que Simón Bolívar resumió el deber ser de los periodistas: “Somos libres, escribamos en un país libre y no nos proponemos engañar al público”, y desde esa fecha “El Correo del Orinoco” se convirtió en la voz de la libertad.

De esta manera, la solicitud de García Ponce fue aprobada por la Cuarta Convención Nacional de la Asociación Venezolana de Periodistas, y ratificada en 1994 en la Ley del Ejercicio del Periodismo, por lo que en nuestro país se celebra, desde 1965, el Día Nacional del Periodista todos los 27 de junio.

Libertad de expresión, reivindicada en nuestra Constitución Bolivariana
Artículo 58: La comunicación es libre y plural, y comporta los deberes y responsabilidades que indique la ley. Toda persona tiene derecho a la información oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de acuerdo con los principios de esta Constitución, así como a la réplica y rectificación cuando se vea afectada directamente por informaciones inexactas o agraviantes. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir información adecuada para su desarrollo integral.

Este es uno de los artículos de nuestra Carta Magna, donde se refleja el respeto a la libertad de expresión. A pesar de los diversos ataques e injurias que se levantan a diario en contra del Gobierno Bolivariano, es precisamente este gobierno, quien día a día resalta la libertad de expresión defendiendo la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Y es que definitivamente no podría ser de otra forma, ya que es bueno recordar que nuestra actual Carta Magna fue impulsada por nuestro Comandante Eterno, Hugo Chávez, y aprobada por el pueblo venezolano a través de un referendo el 15 de diciembre de 1999.

Otro artículo es donde se demuestra ese respeto, es el Artículo 57: Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de expresión, y de hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y difusión, sin que pueda establecerse censura.
Para honrar lo que expresa la Carta Magna en torno a la libertad de expresión, el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, recuerda cada 27 de junio que “Decir que en Venezuela hay una dictadura es una ofensa y una subestimación del carácter democrático y libertario del ciudadano de la República Bolivariana de Venezuela……Hoy nuestro país tiene un robusto y poderoso movimiento de periodistas, comunicadores a lo largo y ancho de todo el territorio nacional».

Al Jefe de Estado no le cabe la menor duda de que «Necesitamos periodistas que cuenten la verdad, comunicadores sociales que se abracen a la verdad, que puedan ir a la profundidad de las causas de la verdad».

Chávez, un gran comunicador

Cómo no acordarse cada 27 de junio del Comandante Eterno Hugo Chávez Frías, si le dio protagonismo a la comunicación como espacio de lucha revolucionaria. Chávez era un lector voraz, y también un comunicador excepcional que marcó un antes y un después en el mundo del periodismo en nuestra nación por su pedagogía y sencillez, lo que obligó a transformar el modelo nacional en un espacio para los saberes, la objetividad, la ciencia y lo popular, entre otras caracterizaciones.

En uno de los tantos mensajes de Chávez, durante el Día del Periodista, recordaba lo que publicó el Correo del Orinoco en su primer número, en una lección del quehacer periodístico que mantiene vigencia dos siglos después.

 

Bolívar, siempre visionario, libraba de esta manera la batalla de las ideas. Nos decía: “la imprenta es la artillería del pensamiento”, y agregaba, “es tan útil como los pertrechos en la guerra”. Así consideramos hoy que debe ser el periodismo verdadero, útil para la independencia definitiva, para la unidad de nuestros pueblos, para la labor concientizadora y transformadora”.

Fue precisamente ese impulso que le dio a la comunicación en nuestro país, cuando le fue otorgado al Comandante Eterno, Hugo Chávez, el Premio Nacional de Periodismo.
«Por el impulso que dio a los medios públicos y populares de su país y por devolver la palabra y el protagonismo al pueblo venezolano» fueron algunos de los argumentos que dio el jurado en esa oportunidad para otorgarle el premio. Por supuesto que hubo sus detractores, sin embargo todos coincidían en el gran comunicador que fue nuestro Gigante.

Hoy en día, muchos periodistas se inspiran en ese gran comunicador social integral que fue Chávez, un periodista que se deba a la sociedad, comprometido con la verdad, el derecho a la información y siempre contra la propaganda de guerra y los mensajes de odio.

Finalmente, cuando celebramos hoy 27 de junio el Día Nacional del Periodista, es propicia la oportunidad para recordar las palabras del Presidente Nicolás Maduro en el año 2019: «Un abrazo a los hombres y mujeres de la comunicación, quienes tienen en sus manos el compromiso de acompañar al pueblo en sus clamores y en sus luchas por la defensa de la verdad de la Patria. Sigan asumiendo con ética el periodismo bolivariano.

FACILITADORA: MILEIDI FUENTES

INFOCENTRO VILLA DIGNIDAD

MER29

martes, 14 de junio de 2022

14 DE JUNIO 1821 BATALLA DE MACUTO

 

 


Esta batalla tiene fecha el día 14 de junio de 1821, es decir, 10 días antes de la Batalla de Carabobo, se escenifica en el sector Macuto, donde el Comandante Patriota José Francisco Bermúdez pone en fuga al Comandante Realista Lucas Gonzáles, quien da su último suspiro en Las Adjuntas, mientras que el Oficial Pereira es perseguido hasta El Calvario, en Caracas, donde muere en manos de los patriotas.

Estas tropas realistas se dirigían a la Batalla de Carabobo pero gracias a los patriotas se logró desmoralizar a estos soldados españoles, incautándoles caballos, armas, hombres y otros objetos que sin duda en Carabobo pudieron marcar la diferencia a favor de los españoles.

10 días antes de la Batalla de Carabobo, se desarrolla la de Macuto el 14 de junio de 1821, donde el comandante patriota, José Francisco Bermúdez logra la rendición del realista Lucas González, quien falleció en Las Adjuntas, mientras otro oficial bajo su mando fue perseguido hasta El Calvario, Caracas, muriendo en manos de los independentistas.

Las tropas derrotadas ese día, se dirigían hacia la Batalla de Carabobo gestada el 24 de junio. Los patriotas, lograron incautarles caballos, armas, hombres y otros objetos a los españoles que fueron utilizados para el fortalecimiento del proceso independentista iniciado en 1810. 

El 24 de junio, el ejército libertador al mando del general Simón Bolívar logró que en 45 minutos se sellara la declaración de la independencia. 


FACILITADORA: MILEIDI FUENTES

MER29

INFOCENTRO VILLA  DIGNIDAD

 

 

Día Mundial del Donante de Sangre - 14 de junio del 2022

 


El 14 de junio de cada año se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre. Este día se estableció con el fin de a) acrecentar la concienciación mundial sobre la necesidad de disponer de sangre y productos sanguíneos seguros para transfusiones; b) poner de relieve la crucial contribución que efectúan los donantes de sangre voluntarios no remunerados a los sistemas nacionales de salud; y c) prestar apoyo a los servicios nacionales de transfusión de sangre, las organizaciones de donantes de sangre y otras organizaciones no gubernamentales para contribuir al mejoramiento y la ampliación de sus programas de donantes de sangre voluntarios, mediante el fortalecimiento de las campañas nacionales y locales.

Por otra parte, este día ofrece una oportunidad para instar a los gobiernos y las autoridades de salud nacionales a que proporcionen recursos suficientes para aumentar la recogida de sangre donada por voluntarios no remunerados y gestionar el acceso a la sangre y las transfusiones para quienes lo necesiten.


A fin de asegurar el acceso a sangre segura para toda persona que requiera una transfusión, todos los países necesitan donantes de sangre voluntarios no remunerados que donen sangre periódicamente. Un programa eficaz de donación de sangre caracterizado por una participación amplia y activa de la población es crucial para satisfacer la necesidad de transfusiones de sangre en tiempos de paz, así como durante emergencias o desastres que motiven un repentino aumento de la demanda de sangre, o cuando se vea afectado el funcionamiento normal de los servicios de hematología. Un entorno social y cultural propicio y muy solidario facilita el desarrollo de un programa de donación de sangre eficaz y, además, según se reconoce ampliamente, la donación de sangre contribuye a generar vínculos sociales y forjar una comunidad cohesionada.


 

FACILITADORA: MILEIDI FUENTES

MER29

INFOCENTRO VILLA DIGNIDAD

 

viernes, 3 de junio de 2022

03 DE JUNIO DE 1938 MUERTE DE TULIO FEBRES CORDERO

 

Un día como hoy fallece Tulio Febres Cordero

Tulio Febres Cordero, hijo de Foción Febres Cordero y Georgina Troconis y Andrade, fue escritor, historiador, profesor universitario y periodista. Reconocido por realizar un aporte fundamental a la cultura intelectual venezolana, mediante el estudio de la historia de Mérida, de los Andes y de sus áreas de influencia, es decir, el territorio que desde principios del siglo XVII formará el corregimiento de Mérida.

Sus primeras enseñanzas las recibió de sus padres y de sus tíos Favio Febres-Cordero e Indalecia Almarza, continuando luego en la Escuela de Varones de Mérida. En 1871 ingresa a la Universidad de Los Andes para seguir los cursos de Latinidad y Filosofía, graduándose de bachiller siete años después. En la Universidad inicia estudios de derecho, carrera que culmina en 1882, doctorándose 18 años después. Luego de esto comienza su labor como tipógrafo y periodista.

Varios fueron los periódicos y revistas que fundó, dirigió, redactó, o en los que simplemente colaboró, como Páginas Sueltas (1882-1883) y El Comercio (1884), ambos junto con José Antonio Parra Picón, El Lápiz (1885-1897), El Centavo (1900), El Billete (1902), el Mosaico (1921-1923), este último con su hijo José Rafael Febres Cordero.

En cuanto a su obra en general, se puede decir que la misma es polifacética por abarcar aspectos propios de la historia, la literatura, la antropología, el derecho, la educación y otras ramas del saber.

Durante su existencia, Tulio Febres-Cordero fue objeto de numerosas distinciones, como el haber sido admitido en instituciones académicas tanto de Venezuela (miembro correspondiente de la Academia Nacional de la Historia y de la Academia Venezolana de la Lengua) como del extranjero.

En 1978, los herederos de la familia Febres-Cordero donaron a la nación la colección de impresos y documentos pacientemente reunidos por el escritor merideño, así como lo dejado por su hijo José Rafael. Hoy estos materiales pueden ser consultados en la Biblioteca Febres-Cordero del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional, ubicada en Mérida.

Muere en la misma ciudad que lo vio nacer, Mérida (Edo. Mérida) el 3 de junio de 1938.

Tulio Febres Cordero - Venezuela Tuya 

FACILITADORA: MIELIDI FUENTES

MER29

INFOCENTRO VILLA DIGNIDAD

miércoles, 1 de junio de 2022

01 DE JUNIO DE 2012 DEBUT DE JOHAN SANTANA ORGULLO TOVAREÑO

 

 Un joven que nunca había lanzado más arriba de Clase-A media, oriundo de un pintoresco pueblecito colgado en lo alto en la Cordillera de los Andes, debutó en las Grandes Ligas hace exactamente 20 años, iniciando el camino que cambió la historia del beisbol en Venezuela y puso a vibrar América Latina.

Johan Santana recién acababa de celebrar la mayoría de edad aquel 3 de abril de 2000, tres semanas después de haber soplado las 21 velitas en el pastel. Ron Gardenhire, el manager de los Mellizos de Minnesota, le llamó a la acción para relevar ante los por entonces llamados Mantarrayas de Tampa Bay. Así, con un inning en blanco, comenzó una de las historias más brillantes de la embajada hispana en la MLB

El gran público tardó algún tiempo en notarlo. Pero el zurdo estaba hecho para labrarse un nombre inolvidable.

Santana todavía es joven. El pasado 13 de marzo, un día después de que se suspendiera el Spring Training debido al avance del COVID-19, compartió un brindis con sus seguidores en Twitter por su cumpleaños número 41. Su rostro y su sonrisa son casi iguales a los de aquel serpentinero que dominó las Mayores en la primera década de este siglo, que ganó dos veces el Premio Cy Young y tiró el único juego sin hits ni carreras en los anales de los Mets de Nueva York.

Llegó a la Gran Carpa antes de tiempo. Los gemelos hicieron malabares para adquirirlo, después de cumplir cinco temporadas en las Ligas Menores y no ser protegido en el roster de 40 por los Astros de Houston. Eso les dio la oportunidad de tomarlo, aprovechando el Draft de la Regla 5. Antes del sorteo, pactaron un intercambio con los Marlins de Florida: los peces lo tomarían y se los cederían a cambio del también pitcher Jared Camp. Trato hecho.

Corría diciembre de 1999. Ha sido de los traspasos más desiguales en las Grandes Ligas. Camp nunca llegó a lanzar arriba y se retiró después de 2002. Santana, en cambio, se convirtió en uno de los más célebres jugadores tomados a través de la Regla 5, émulo del puertorriqueño Roberto Clemente y un puñado de privilegiados.

En su país ya le veían la madera. El súper scout Andrés Reiner lo firmó para los Astros y los Navegantes del Magallanes, su única divisa en la pelota invernal. Era jardinero central y bateador de contacto, pero Reiner vio futuro en su brazo y lo subió al montículo. Tenía 19 años de nacido cuando se estrenó en Venezuela. En aquella primera justa tuvo marca de 5-0, con 2.30 de efectividad y casi un ponche por inning. Se midió con los Leones de Caracas en estadios repletos de ruidosos fanáticos. Demostró talento, pero también sangre fría.

Quizás por eso no sorprendió en su tierra que luego se convirtiera en un eficaz abridor en la Gran Carpa. Le tomó tiempo, porque dio el salto sin pasar por Clase-A Avanzada, Doble A y Triple A. Entre abril y septiembre de 2000 apenas apareció en 30 juegos, casi uno por semana. Gardenhire le usó como comodín, mayormente en situaciones de baja presión. Había que consumir tiempo, antes de poder enviarlo a las Menores en 2001, para su maceración final.


Santana tenía tanta madera, que a partir de 2002 ya sería intocable en el staff de los Mellizos. Entre esa campaña y el 2010, en el que sería su tercer torneo con los Mets, acumuló un WAR de 44.0, de acuerdo con Fangraphs. Únicamente Roy Halladay superó esa cifra durante ese lapso, aunque el estadounidense contó con la ventaja de que el nativo de Tovar no sería abridor de principio a fin hasta 2004, cuando ya no hubo modo de sacarle de la rotación.

Tres veces encabezó la Liga Americana en ponches. Dos veces la lideró en efectividad y dominó ese departamento en la Liga Nacional en otra ocasión. Ganó 20 juegos en 2004. Conquistó la Triple Corona en 2006. Se llevó dos veces el Cy Young y debieron ser tres consecutivas, de haber tenido los votantes la valentía en 2005 de apoyar a un monticulista con foja de 16-7 sobre uno que tuvo 21-8, Bartolo Colón, a quien el zurdo aventajó en casi todos los demás renglones, incluyendo una abismal diferencia en WAR (7.1, el mejor en las Grandes Ligas, contra 4.1 de su colega y rival).

El mejor cambio de velocidad que muchos recuerdan, combinado con una recta que normalmente tocaba las 92 millas por hora, hacía casi innecesario el slider, su tercer pitcheo. Con eso hizo historia.

Minnesota lo envió a Nueva York después de 2007, cuando se hizo evidente que no podía pagarle lo que podría ganar como agente libre. En la Gran Manzana firmó el mejor contrato de su vida y hasta 2010 se mantuvo a tope, como uno de los mejores brazos del beisbol. Faltaba muy poco para que completara su caso para el Salón de la Fama. Estaba a punto de redondear 2.000 innings y 2.000 ponches cuando, con apenas 31 años de edad, el cuerpo le falló.

Santana se desgarró la cápsula anterior del hombro izquierdo a finales de aquel torneo. Los rivales le bateaban para .240 de average. Tenía 2.98 de efectividad después de 29 aperturas. Pero perdió todo 2011. Sin que nadie lo esperara, había comenzado el principio del fin.

Su apodo “El Gocho” apela a su origen andino. Así llaman en Venezuela a los nativos de la cordillera. Su gentilicio regional también es reconocido por la tozudez, el empeño para llevar adelante una decisión. Tampoco en eso decepcionó.

Regresó en 2012 y, aun en contra de los peores vaticinios, tiró el encuentro inaugural de los Mets. Durante dos meses protagonizó una historia feliz, que coronó con el duelo sin hits ni carreras que bordó el 1° de junio ante los Cardenales de San Luis. Ese día puso su promedio de carreras limpias en 2.38 y redujo a .200 el promedio de bateo de sus contrincantes. Sí, estaba de vuelta.

Aquella noche también fue su canto del cisne. Por única vez en su carrera hizo 132 picheos en un mismo cotejo. El manager Terry Collins quería llevárselo, sabía que el exceso de esfuerzo podía dañarle nuevamente el hombro. Pero nadie había completado un no-no en la franquicia. ¿Cómo mandarlo a las duchas en tales circunstancias?

Collins anunció que le daría descanso adicional después de la hazaña. Era demasiado tarde. Fue como si el daño ya estuviera hecho. En sus siguientes 10 compromisos apenas recorrería 49 entradas. Le hicieron 45 rayitas, todas merecidas. Puso 8.27 de efectividad en ese trecho.

El 17 de agosto de 2012 terminó el más fulgurante recorrido que un lanzador venezolano había realizado en las Mayores. Tras recibir castigo de los Nacionales de Washington, fue diagnosticado con un nuevo desgarre de la cápsula. La campaña volvía a terminar antes de tiempo, y también terminaba su carrera.

Santana luchó. Después de rehabilitarse durante todo 2013, firmó con los Orioles de Baltimore y en 2014 se preparó durante varias semanas en el Spring Training extendido, pensando en volver a dar el salto. Finalmente, cuando hacía su última salida, antes de ser llamado de regreso a la MLB, se desgarró el tendón de Aquiles. Cuánta desgracia. Tuvo que volver al quirófano.

En 2015 trató otra vez, ahora con los Azulejos de Toronto, pero una infección en un pie volvió a descarrilarle. No llegó a pitchear en las Menores de los canadienses. Su última incursión había ocurrido en enero, con el uniforme del Magallanes, en su natal Venezuela. Deseoso de demostrar que estaba saludable, subió al morrito en una jornada lluviosa. Y cuando el aguacero demoró las acciones, insistió en regresar a la loma después de la larga pausa y volvió a resentirse.

Aquella accidentada salida en Valencia resultó en su definitivo adiós. No lo aceptó hasta tres años después. El 4 de agosto de 2018, en el Target Field de Minnesota, aceptó su retiro ante una multitud que llenaba las tribunas y le aplaudía con fervor.

Esa tarde de verano completó un camino tan improbable como brillante. El muchacho que llegó a las Mayores antes de tiempo, hace exactamente dos décadas; el talentoso zurdo que alcanzó a ser el serpentinero número uno del beisbol, el decidido cordillerano que hizo historia sobre el morrito, terminaba su viaje, al ingresar al Salón de la Fama de los Mellizos.


 

FACILITADORA: MIELIDI FUENTES

MER29

INFOCENTRO VILLA DIGNIDAD

 

01 DE JUNIO DÍA MUNDIAL DE LA LECHE

 

 Lácteos Latam - El Día Mundial de la Leche

El Día Internacional de la Leche se celebra todos los años el 1 de junio. Se trata de un día en el que se pretende enseñar a la población mundial los beneficios que la leche a aporta al ser humano.

Origen

El Día Internacional de la Leche fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) con el propósito de incentivar el consumo de productos lácteos en todo el mundo. El 1 de junio del año 2001 fue el primer día en el que tuvo lugar esta celebración.

Importancia del consumo de leche

Es muy importante el consumo de leche en todas las etapas de la vida:

  • En la infancia.
  • En la adolescencia.
  • En la etapa adulta.
  • Mujeres embarazadas.
  • Personas de avanzada edad.

Beneficios de consumir leche

Entre los principales beneficios de consumir leche se encuentran:

  • Previene la osteoporosis.
  • Neutraliza los ácidos orales.
  • Favorece la formación de huesos.
  • Reduce los riesgos de caries dentales.
  • Ayuda a bajar los niveles de ácido úrico.

Intolerancia a la leche

Existe un gran número de la población mundial que presenta una de las dos posibles intolerancias a la leche:

  • Intolerancia a la lactosa: producida por la carencia de la enzima lactasa en la flora intestinal.
  • Alergia a la leche: manifestada por la reacción del cuerpo a un componente lácteo que suele ser la proteína.

Para todas aquellas personas que tienen una de las dos intolerancias de la leche lo más recomendable es el consumo de leches vegetales como pueden ser:

  • Leche de soja.
  • Leche de mijo.
  • Leche de arroz.
  • Leche de cebada.
  • Leche de avellanas.
  • Leche de almendras.

¿Cómo se celebra?

El Día Internacional de la Leche pretende ser un referente para informar a la población a nivel mundial de los beneficios de la ingesta de la leche. Suelen realizarse diversas actividades en las que el tema principal es la leche y los productos lácteos.
Es muy frecuente que en muchas ciudades del mundo se repartan miles de raciones de leche entre los ciudadanos de la misma para fomentar su consumo.

Muchos centros escolares o colegios en este día realizan excursiones a diversas fábricas de leche en las que podrán aprender el proceso de la leche así como su envasado. Además normalmente podrán saborear la leche obtenida tras el proceso correspondiente.
De este manera se pretende fomentar la toma de leche a cualquier edad.


 

 FACILITADORA: MIELIDI FUENTES

MER29

INFOCENTRO VILLADIGNIDAD

12 DE AGOSTO DEL 2024

  Este 10 de agosto, se celebra 25 años de la creación del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), iniciativa del comandante Hugo C...